El Colombiano

¿Para qué se actualizó Medellín Me Cuida?

La plataforma ahora avisa sobre el agendamien­to de vacunación. Hay críticas porque esa función la cumple Mi Vacuna. La alcaldía responde.

- Por MIGUEL OSORIO MONTOYA

La aplicación móvil modificó sus políticas para avisar sobre la agenda de vacunación. Hay críticas. Esto dijo la Alcaldía.

La plataforma que creó la alcaldía de Medellín para mitigar el impacto de la covid 19 tuvo un nuevo reajuste desde su creación el año pasado. En los primeros días de marzo, los inscritos allí recibieron un mensaje en el que se les invitó a conocer la actualizac­ión de la herramient­a de la que muchos ciudadanos se preguntan aún por su utilidad.

Para conocer sobre el propósito de esa actualizac­ión nos comunicamo­s con la Secretaría de Innovación Digital, la encargada de la plataforma. Pero desde allí nos indicaron que la parte normativa de Medellín Me Cuida recae sobre la Secretaría General. De esa dependenci­a, por medio de una respuesta escrita, nos dijeron que el Municipio actualizó los términos en la versión 7 de la aplicación, “indicando de forma expresa la finalidad del uso de los datos de contacto para dar aviso a las personas del agendamien­to de la vacuna a cargo de las IPS en el marco del plan de vacunación como medida de contención y prevención del covid 19”.

Los usuarios no tienen que aceptar los nuevos términos ni introducir nuevos datos pues, según lo expuesto por la alcaldía, eso está regulado dentro de la Ley 1581 de 2012.

Es decir, con la actualizac­ión, los datos de los usuarios inscritos en la plataforma (3.509.444 personas naturales) son utilizados para contactarl­os y decirles cuándo tienen la cita para ser vacunados, “facilitand­o así que las personas de avanzada edad puedan enterarse de la programaci­ón del agendamien­to para la vacunación”, complement­ó la dependenci­a.

Para Esteban Hoyos, abogado y profesor de Derecho Constituci­onal de la Universida­d Eafit y quien ha seguido el debate por Medellín Me Cuida, no se justifica que la aplicación cumpla esa labor, toda vez que para eso ya existe la plataforma nacional Mi Vacuna. “No es sorprenden­te que esto haya pasado, la aplicación ha cambiado de objetivos varias veces. Nunca ha habido claridad en lo que se persigue con ella. ¿Para

qué una aplicación más para actualizar el tema de las vacunas, algo que ya las EPS tienen?”, se cuestionó.

La misma inquietud se la enviamos a la Secretaría de Innovación Digital en un segundo cuestionar­io. Desde allí justificar­on que la actualizac­ión tiene dos objetivos. El primero, conocer el agendamien­to de las citas por parte de las IPS y así hacer un control en la entrega de los biológicos por parte de la Secretaría de Salud.

El segundo objetivo, dijo, tiene que ver con el control de las dosis aplicadas y saber cómo avanza el plan en la ciudad: “Conocer el avance del Plan de Vacunación en Medellín y poder realizar el seguimient­o a las personas vacunadas por si presentan síntomas adversos posteriore­s”.

Ayer, justamente, la alcaldía comunicó que comenzó el agendamien­to para la vacunación de personas entre 65 y 69 años. El anuncio lo hizo Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, quien hizo un llamado a estas personas para que estén atentas a “una llamada telefónica o un mensaje de texto” que recibirán para el agendamien­to.

Corte de cuentas

Sobre los alcances de la aplicación también preguntamo­s a la Secretaría de Innovación Digital. Contestó que en lo que va de la pandemia se entregaron 36.330 ayudas alimentari­as que beneficiar­on a 66.264 personas. En cuanto a alivios económicos fueron repartidos 334.707. La gestión de estas ayudas, sin embargo, ha tenido problemas (ver recuadro).

En la respuesta de la alcaldía también quedó consignado que la aplicación sirvió para que las empresas adoptaran protocolos de biosegurid­ad y se aplicaran cercos epidemioló­gicos, como el que se dio el 24 de mayo de 2020 en Santa Cruz.

Para Daniel Duque, concejal de Medellín, “la plataforma no ha servido para la creación oportuna de cercos epidemioló­gicos”. Y agregó que la misma “no está conectada con el sistema Se Vigila del Ministerio de Salud, que permite conocer casos positivos en tiempo real. En segundo lugar, no ha servido para entregar los beneficios económicos porque no trabaja de manera articulada con bases de datos nacionales como Sisbén III y IV”.

El concejal Alfredo Ramos, por su parte, expresó que en junio del año pasado, según su visión, la aplicación se vio desbordada por el creciente número de casos y se sobrepasó su capacidad. “Al comienzo, cuando había dos o tres contagios en el día, se podía tener control. Pero, cuando salían 100 o más, se demostró su incapacida­d”, opinó Ramos.

El 20 de octubre de 2020, la aplicación pasó a la palestra en el Concejo de Medellín. Allí se le hizo un debate de control político. Entre otras cosas, se señaló que la aplicación había sido “ineficient­e”, como lo señalaron los concejales Duque y Ramos. Sobre este particular preguntamo­s también a la Secretaría de Innovación Digital.

Respondió que la aplicación había servido para contener los problemas relacionad­os con la pandemia, como la crisis alimentari­a de cientos de familias. “Medellín Me Cuida sí cumplió con el propósito basado en la eficiencia, es decir, en los medios, dado que se constituyó como una herramient­a tecnológic­a a través de la cual se pudiera gestionar y mitigar los efectos asociados a la pandemia y tomar mejores decisiones en el marco de ella, buscando salvaguard­ar la vida e integridad de los habitantes del municipio”.

Jéssica Giraldo, epidemiólo­ga de la Universida­d CES, explicó que con la pandemia

“La tecnología es contraprod­ucente cuando no se acompaña de políticas que cierren las brechas digitales”.

JÉSSICA GIRALDO

Epidemiólo­ga Universida­d CES.

se han acrecentad­o las brechas digitales. Es decir, la falta de acceso a aplicacion­es móviles se hace más evidente para adultos mayores, por ejemplo. “En la universida­d hemos estudiado el tema de innovación tecnológic­a. En salud tenemos evidencia de que la tecnología per se no es solución. Cuando la tecnología no se acompaña de políticas públicas que cierren las brechas digitales, termina siendo totalmente contraprod­ucente”, precisó.

Y agregó que esa brecha genera problemas en la salud pública. “La tecnología no ayuda cuando hay falta de personal. Puede que los datos se recopilen, ¿pero quién los analiza, quién hace proyeccion­es? El personal necesita esa informació­n para saber quién está enfermo y dónde”, cuestionó Giraldo.

Según el informe de Medellín Cómo Vamos sobre educación y conectivid­ad, publicado el 23 de septiembre de 2020, en más del 70% de los hogares de Popular y Santa Cruz no había un computador disponible. Por esta cuestión, resaltó la epidemiólo­ga, la tecnología no es una solución en sí misma en todas las zonas.

Otro cuestionam­iento ha sido la seguridad de los datos aportados en la plataforma. “Tenemos preocupaci­ón respecto al manejo de los datos. Se solicitaro­n unos muy concretos sobre la salud, lo que consideram­os inconstitu­cional, pues esa informació­n se podría utilizar con otros fines”, expresó el concejal Ramos.

En referencia al tema normativo, la Secretaría General respondió que Medellín Me Cuida se ajusta a lo que exige la Ley 1581 de 2012 en cuanto a la protección de datos. Enmarcados en la norma, dijo, hace un uso “transparen­te en el tratamient­o de la informació­n y los datos personales registrado­s”. La alcaldía negó en reiteradas ocasiones, incluyendo el debate de control político de octubre, que los datos de los usuarios se utilicen con fines diferentes a los que tienen que ver con la salud pública.

Un balance

Para la epidemiólo­ga Giraldo, el manejo de la pandemia en Medellín ha sido bueno. Reconoce que la administra­ción ha tomado medidas adecuadas, sin embargo, critica que algunas de esas medidas para frenar la pandemia sean reactivas, es decir, que se apliquen después de que hay un pico. “Tampoco es positivo que las autoridade­s estén enviando un mensaje recurriend­o a la culpa de los ciudadanos. Se han generado discursos contraprod­ucentes y eso ha producido baja credibilid­ad en los gobernante­s”, precisó.

Según el último informe de la Alcaldía de Medellín, en la ciudad se han aplicado 238.204 dosis de vacunas anticovid, de un total de 310.323 que llegaron. Las últimas en arribar hacen parte de un lote de 28.000 vacunas de Pfizer que será destinado para la población entre 65 y 69 años. El secretario Restrepo también invitó a los mayores de 70 a que sigan acudiendo a las sedes de Metrosalud, en donde les están aplicando el biológico sin necesidad de cita previa.

Pese a las vacunas, la epidemiólo­ga sugiere no bajar la guardia porque “apostarle solo a la mitigación es riesgoso. Hay que tomar medidas de fondo”

 ?? FOTO EDWIN BUSTAMANTE ?? El anuncio de los cambios en la política de la plataforma llegó a partir del pasado 4 de marzo.
FOTO EDWIN BUSTAMANTE El anuncio de los cambios en la política de la plataforma llegó a partir del pasado 4 de marzo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia