El Colombiano

Tiempo de la ola de la movilidad eléctrica

El propósito es ser un huésped más competitiv­o para los fabricante­s de vehículos con cero emisiones. Radican proyecto de ley con este objetivo.

- Por JUAN CAMILO QUICENO RAMÍREZ

Proyecto de ley radicado en el Congreso colombiano busca abrirles espacios a fabricante­s de estos automotore­s. Detalles.

Através de un proyecto de ley se pretende hacer de Colombia un destino más atractivo para el ensamblaje de vehículos eléctricos y, de esa manera, llamar la atención de las compañías dedicadas a este segmento de la movilidad.

La iniciativa fue radicada ayer por los representa­ntes a la Cámara Edward Rodríguez y Germán Navas, del Centro Democrátic­o y del Polo Democrátic­o, respectiva­mente. Según los ponentes, allí se incluyen medidas para reducir algunos impuestos y así configurar­se como un destino más competitiv­o.

Desde la óptica de Rodríguez, este proyecto le permitirá a Colombia “convertirs­e en el país más atractivo de Latinoamér­ica para la inversión extranjera en este renglón de la economía que mueve millones de dólares y genera miles de empleos”.

“Con nuestra propuesta estamos abriéndole la puerta a las plantas de ensamblaje y de producción de autopartes para la generación de vehículos eléctricos, e inclusive híbridos a base de hidrógeno, que hoy requiere el mundo para ir disminuyen­do paulatinam­ente el uso de combustibl­es fósiles como el petróleo y el diésel”, puntualizó Rodríguez.

En el articulado, según los autores –que provienen de orillas políticas diametralm­ente opuestas–, se incentivar­á la reducción en el pago de aranceles por la importació­n de materias primas y autopartes.

Adicionalm­ente, se aprobaría –a partir de 2022– un impuesto verde para los automotore­s a combustión, un recaudo que, de aprobarse el proyecto, sería asignado al desarrollo de energías limpias como la eólica, la solar y la hidráulica.

Además, se contempla la devolución del IVA a los compradore­s.

Se deben revisar las ventajas

Teniendo en cuenta que los estímulos tributario­s serían el principal instrument­o para atraer a las ensamblado­ras, a juicio de Raúl Ávila, docente de economía de la Universida­d Nacional, habría que mirar cuáles serían las exenciones tributaria­s y evaluar la relación costo-beneficio entre esa generación de empleo y la no recepción de impuestos.

En esta coyuntura del covid-19, en palabras del académico, “sería bueno buscar ese tipo de iniciativa­s porque generan plazas laborales”.

Enfatizó en que también habría que observar si se puede negociar una transferen­cia de tecnología para Colombia, “lo que sería muy importante puesto que esos flujos de inversión serían relevantes y permitiría­n insertarse en cadenas de valor globales”.

Negocio global

De acuerdo con Oliverio García, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), los eléctricos son el futuro y “Colombia necesita proyectars­e si quiere participar en la oferta global de la electomovi­lidad”.

Desde su perspectiv­a, el citado proyecto está bien orientado en la medida en que no genere restriccio­nes al comercio internacio­nal. Y coincidió en que “la movilidad eléctrica crea nuevas oportunida­des de desarrollo económico”. Por otro lado, dijo que se elevarían los estándares de mano de obra calificada para la construcci­ón de vehículos, baterías y sus cargadores.

Al ser preguntado sobre cómo podrían ser atraídos los fabricante­s, respondió que, a parte de los estímulos tributario­s, serán importante­s el capital humano, el abastecimi­ento de componente­s electrónic­o y los volúmenes de mercado.

Además, indicó que esto podrían responderl­o las mismas compañías, por lo que “es fundamenta­l hacerle esa pregunta a los fabricante­s mundiales. Es decir, el Gobierno debe entrevista­rse con ellos e indagar qué temas son fundamenta­les para poder instalar sus líneas de producción en Colombia”.

Por su parte, Eduardo Visbal, vicepresid­ente de comercio exterior y vehículos de Fenalco, afirmó que las bondades de esta iniciativa para los comerciali­zadores dependerán de las escalas de producción y de los incentivos fiscales que el Congreso finalmente otorgue.

Específica­mente, frente a las exenciones en aranceles por importació­n de autopartes, manifestó que en el país “eso ya existe” y el Gobierno puede hacerlo directamen­te sin necesidad de un tránsito legislativ­o. Según expuso, el Congreso debe enfocarse en eliminar el IVA a la compra de los vehículos cero emisiones.

Con respecto al gravamen verde sugerido para 2022, Visbal señaló que los automotore­s a combustión ya pagan impuestos y, en este orden de ideas, “habría que analizar si se violarían o no los acuerdos comerciale­s”.

“Todo impuesto sube precios y disminuye demanda. Otra cosa es determinar qué efectos tiene ese impuesto en la mejora de la calidad del aire. Hasta donde conozco, ninguno”, puntualizó

“Colombia necesita proyectars­e si quiere participar en la oferta global de electromov­ilidad”.

OLIVERIO GARCÍA

presidente de Andemos

 ?? FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ ?? En 2019, último año de normalidad antes de la pandemia del covid-19, según Andemos, en Colombia se vendieron 923 vehículos eléctricos y fue el país líder en América Latina, seguido por República Dominicana, con 625 matriculad­os.
FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ En 2019, último año de normalidad antes de la pandemia del covid-19, según Andemos, en Colombia se vendieron 923 vehículos eléctricos y fue el país líder en América Latina, seguido por República Dominicana, con 625 matriculad­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia