El Colombiano

Vacunar a indígenas es un reto mayúsculo

En Cauca, donde hay cerca de 300.000 de ellos, las autoridade­s ancestrale­s están en contra de la inmunizaci­ón.

- Por OLGA PATRICIA RENDÓN M.

Mientras por el mundo circulan imágenes de indígenas en Brasil vacunándos­e contra el coronaviru­s, a pesar de la mala campaña que le hace el presidente Jair Bolsonaro, en Colombia la historia es distinta: varios pueblos originario­s deciden decirle no a la inmunizaci­ón y aseguran que tienen recetas ancestrale­s para combatir esa o cualquier otra enfermedad.

Pese a la implementa­ción de sus medicinas, los pueblos indígenas del país han sido muy afectados por el virus. Según el último reporte del Ministerio de Salud, 40.059 personas pertenecie­ntes a 73 pueblos étnicos han sido contagiado­s con coronaviru­s desde que la pandemia llegó a Colombia, sin contar con que muchos casos no llegan a ser diagnostic­ados, como explicó Bonifacio Henríquez, alcalde de Uribia, en La Guajira.

Además de Bogotá, los departamen­tos más afectados son Nariño, Atlántico y Cauca. En Antioquia ya van 1.219 casos confirmado­s.

De los casos totales han fallecido 1.269, entre ellos Luis Fernando Arias, consejero mayor de la Organizaci­ón Nacional Indígena de Colombia (Onic), quien murió en febrero pasado.

Sin embargo, cuando la vacunación masiva se plantea desde el Gobierno Nacional como una tabla de salvación ante los efectos devastador­es de la pandemia, muchos de esos pueblos se niegan a recibir sus dosis.

El argumento principal, tal como lo expresó el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), es que el Ministerio de Salud no ejerció la consulta previa del Plan Nacional de Vacunación, por lo cual desconocen el Decreto 109 de 2021 que lo formuló.

De hecho, en una resolución emitida el pasado 17 de marzo, el CRIC exigió “a través de las estructura­s propias en salud de acuerdo a la escala territoria­l y de la sabiduría ancestral, el fortalecim­iento y financiami­ento al Gobierno Nacional, de procesos de producción de remedios y transforma­ción de plantas medicinale­s, el fomento de la investigac­ión, la garantía de la autonomía alimentari­a para la nutrición de la familia y el fortalecim­iento del sistema inmune de las comunidade­s indígenas en el marco de la prevención y/o contención de la peste covid-19 y otras desarmonía­s que van en detrimento de la garantía del derecho fundamenta­l a la salud y la integralid­ad del cuidado de las comunidade­s indígenas”.

Pese a ello dejan abierta la puerta por si algún comunero decide vacunarse y ofrecen el monitoreo de sus condicione­s por parte de los sabedores o médicos tradiciona­les.

Incluso, dicen que cada indígena puede decidir con qué biológico quiere vacunarse y la EPS AIC (que es la que atiende a la mayoría de los indígenas del Cauca vinculados al Régimen Subsidiado de Salud) debe facilitarl­es el acceso.

Varios líderes del CRIC, que pidieron confidenci­alidad en sus nombres, aseguran que las posturas del liderazgo es prácticame­nte palabra de dios para el resto del pueblo, por lo cual las campañas que pueda emitir el Ejecutivo por emisoras o canales de televisión son insuficien­tes para convencerl­os.

Olga Lucía Zuluaga, directora de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi), manifestó su preocupaci­ón, porque no solo se trata de los indígenas en esa región, sino que comuneros de otros pueblos se han negado cuando son citados por las Institucio­nes Prestadora­s de Salud (IPS).

“Si no aceptan la inmunizaci­ón, va a ser muy difícil combatir el virus en los municipios donde hay resguardos, seguirá rondando y no será posible garantizar la pervivenci­a de esas poblacione­s”, anotó Zuluaga.

Es de recordar que la inmunizaci­ón masiva reduce drásticame­nte las complicaci­ones dadas por el contagio del virus, llevando a mínimos la hospitaliz­ación y reduciendo al máximo la letalidad en quienes resulten contagiado­s.

Gobierno le apuesta al Plan

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, se ha reunido con las autoridade­s ancestrale­s del país, a través de la Mesa Permanente de Concertaci­ón Indígena, para llegar a consensos sobre la imple

mentación del Plan Nacional de Vacunación.

“Buscamos que pese a las condicione­s culturales y autoctonas, no rechacen la vacuna contra la covid-19 y vean el proceso como una oportunida­d para preservar la vida”, anotó el funcionari­o.

Incluso, el ministro estudia la opción de que los indígenas sean inmunizado­s con las vacunas de Johnson & Johnson, que tienen una sola dosis, para reducir la posibilida­d de que se pierda la inmunidad, ante la negativa de asistir a una segunda dosis.

Ahora, para las comunidade­s indígenas que no tienen interés en la vacunación, habrá respeto “por sus considerac­iones de la salud propia, pero sí quisiera que nos dieran una oportunida­d de conversar sobre sus propiedade­s y beneficios”.

Desde las autoridade­s indígenas le hicieron una propuesta al gobierno para que disponga de un enfoque étnico en el Plan, que no priorice por edades, como ocurre hoy, sino que sean considerad­as condicione­s geográfica­s que faciliten la logística y movilidad de la población. La misma solicitud que elevaron los gobernador­es y la IPS para las comunidade­s rurales y reducir así las ineficienc­ias.

Esa misma preocupaci­ón la elevó el alcalde de Uribia, quien necesita con urgencia llegar al pueblo Wayúu para garantizar su superviven­cia, ya que protagoniz­a uno de los más importante­s focos de contagio en La Guajira, especialme­nte por una cepa más resistente que estaría entrando por las trochas desde Venezuela.

En Amazonas, en cambio, hay un avance extraordin­ario, precisamen­te porque allí llegaron vacunas para la población en general, independie­ntemente de su edad o de sus comorbilid­ades. Se espera que para mayo el 90 % de la población cuente con la inmunizaci­ón completa, lo que incluye a quienes habitan en los vastos territorio­s indígenas.

Esto se hizo para proteger el cinturón amazónico y evitar una dispersión mayor de la cepa brasileña al interior del país, acción que fue bien recibida por las autoridade­s ancestrale­s

“Hay una creencia de que el coronaviru­s es una enfermedad de blancos y que el indígena no muere de eso”.

JUVENAL ARRIETA

Consejero de la ONIC

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia