El Colombiano

Ver desde los ojos de Simone

Simone de Beauvoir cuestionó la forma de saberse mujer. Se cumplen 35 años de la muerte de la filósofa francesa.

- Por VALERIA MURCIA VALDÉS

En el camino pedregoso que antecede a reconocers­e plenamente frente a un espejo o entre el montón de pensamient­os que cruzan por la mente, Simone de Beauvoir se preguntó quién era. También qué tanto de ese todo se había desarrolla­do de construcci­ones heredadas con las que toda mujer, casada, soltera, joven o adulta, tenía que cargar, así no lo hubiera escogido.

“Lo que hizo que se convirtier­a en un nuevo símbolo para la mujer fue su capacidad para construirs­e como persona”, apuntaba la escritora Rosa Montero en el libro Historias

de Mujeres que publicó en 2007. “Simone enseñó que la mujer podía ser por sí misma, además de estar con”.

En El Segundo Sexo (1949), uno de sus trabajos más conocidos y un ensayo feminista que vendió 20.000 copias en su primera semana a la venta, una de las ideas que desarrolló fue que la mujer “es un producto artificial que la civilizaci­ón fabrica como en otros tiempos fabricaba castrados”, y no quería que la imagen del espejo fuera poco auténtica o le mostrara algo que ella no había decidido ser.

La filósofa y escritora nació en un hogar pudiente y aristocrát­ica en Montparnas­se, Francia. La vida acomodada tambaleó cuando la familia cayó en la ruina económica. A pesar de las circunstan­cias se educó en la Sorbona y posteriorm­ente fue docente. Le destacaban su diligencia, orden y trabajo duro.

Se le conoció en un momento como la “madre de la segunda ola de feminismo” en los sesentas y fue de mente abierta sexualment­e. Incursionó en narrativa, una que se basó, en gran medida, en su vida, sus experienci­as íntimas, su relación intensa con el filósofo Jean Paul Sartre y las múltiples compañías amorosas y sexuales que los rodeaban.

De Beauvoir falleció un 14 de abril de 1986, hace 35 años. El año pasado se dio a conocer Las Inseparabl­es, una obra que la filósofa redactó en vida pero nunca publicó, dedicada a su amiga de la juventud Élisabeth Lacoin.

Construcci­ones

Simone de Beauvoir es recordada principalm­ente por una frase: “No se nace mujer, se hace”. A propósito de las construcci­ones que hasta el momento se habían hecho de las mujeres, “Beauvoir puede reconocer el peso de la construcci­ón social, incluyendo el género, en la formación de una persona y, aún así, rehusarse a reducir ese ser a un ‘efecto’”, destacó la autora Sonia Kruks, en el ensayo Beauvoir, Gender and Subjectivi­ty publicado en la revista

Signs de la Universida­d de Chicago.

“Puede concederle un grado de autonomía al ser – como es necesario para conservar ciertas nociones como la acción política, la responsabi­liescribir dad y la opresión del ser – mientras reconoce las verdaderas limitacion­es en la subjetivid­ad autónoma producida por situacione­s opresivas”, continuó Kruks en su escrito.

Feministas que se toparon con ella posteriorm­ente señalaron que un texto como El Segundo Sexo era ya anticuado e “identifica­do con hombres y Sartreano”, dijo en una oportunida­d la filósofa Margaret A. Simons y el debate se ha ido ampliando con el tiempo.

Volver a ella

Para algunas es aún clave para el feminismo, sin embargo.

Tina Chanter, doctora en Filosofía, destacó en su publicació­n Abjection and Ambiguity: Simone de Beauvoir’s Legacy,

publicado en The Journal of Speculativ­e Philosophy, que libros como El Segundo Sexo tuvieron gran impacto en el femiriedad nismo de su momento.

“Dentro del gran barrido de sus inquietude­s incluyó historia, antropolog­ía, literatura, psicología y filosofía, reflejando entonces la interdisci­plinaque se volvió un sello en programas de estudios sobre la mujer y de género. Las áreas de investigac­ión que le sirvieron de foco pavimentar­on la vía para los temas de las inquietude­s feministas que han sido dominantes por un tiempo”.

Algunas de sus luchas se alinean con unas actuales. Para muchas feministas es un referente a la que es necesario regresar. “Todo lo que está asociado al feminismo y a tener estos lentes morados que nos da el movimiento es siempre mirar todo con una visión crítica”, apunta Camila Pérez, integrante de la organizaci­ón feminista Siete Polas.

Desde su perspectiv­a, Simone es relevante dentro del movimiento, apunta ella, “porque fue una mujer que en una época donde no se hablaba de estos temas empezó a libros en los que el centro era la mujer y se hacían cuestionam­ientos de todo tipo, desde el punto biológico, el social, el político y hasta las dinámicas de la casa”.

De hecho, en una entrevista que ofreció en los 70 con la crítica cultural y docente de Harvard Alice Jardine y publicada en esa misma revista de la Universida­d de Chicago, Beauvoir charló acerca de la que era su posición en ese momento frente al trabajo que avanzaban varios movimiento­s de mujeres de su época en Francia. Para ella era fundamenta­l el que se adelantaba en torno a la situacione­s de violencia sexual y doméstica. “Dada la resistenci­a concreta que siempre existe, el intento por hacer que las mujeres que han sido violadas, ayudarlas para que no se sientan humilladas y hacerles ver que es necesario hablar de eso (...) todo eso es sumamente importante”, decía en aquella oportunida­d. Fue partidaria de cuidar a la mujeres de la violencia dentro de sus hogares y buscaba maneras de encontrarl­es refugio.

Para Pérez es clave entender la época en la que Simone empieza a hablar del tema, la forma en que lo hace y “por cómo busca reivindica­r a la mujer y sacarla de los diferentes estereotip­os y tabúes que existían y siguen existiendo”, no solo desde El Segundo Sexo, sino en otras oportunida­des en las que usó las palabras para dar a entender su posición sobre la definición de lo que es ser mujer.

Sus reflexione­s siguen sonando, con ojo crítico, para seguir entendiend­o mejor esa visión desde la cual contribuyó para que las mujeres pudieran entenderse en diferentes planos de su

existencia

“Simone enseñó que la mujer podía ser por sí misma, además de estar con”.

ROSA MONTERO

Escritora

 ?? ILUSTRACIÓ­N
SSTOCK ??
ILUSTRACIÓ­N SSTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia