El Colombiano

Los ejes de la tributaria

Este proyecto de reforma, radicado ayer en el Congreso, busca recaudar 23,4 billones de pesos por año. Le explicamos qué contiene.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Con la radicación del proyecto de ley de “Solidarida­d Sostenible” en el Congreso, el Ministerio de Hacienda desplegó las fichas con las que pretende consolidar una infraestru­ctura de equidad fiscalment­e sostenible para erradicar la pobreza, fortalecer y focalizar el gasto social y redistribu­ir la cargas tributaria­s, es decir equilibrar las cuentas estatales desajustad­as por la pandemia y fijar un nuevo esquema de impuestos.

La iniciativa que debatirá el Congreso consta de 110 páginas y más de 150 artículos y contempla una redefinici­ón de la regla fiscal, la creación del Programa Ingreso Solidario (PIS), un paquete de austeridad y eficiencia del gasto del Gobierno, ajustes en el Impuesto a las Ventas (IVA) y de renta para personas naturales y jurídicas, establece sobretasas para la gasolina y el acpm, permite a las ciudades capitales instalar peajes y crea otros impuestos.

El punto de partida de la cartera de Hacienda para plantear este proyecto es que las cuentas oficiales señalan que el déficit fiscal que en 2019 era de -2,5 % se incrementó el año pasado a 7,8 % por la covid-19 y este año se incrementa­ría a un -8,6 %, implicando una necesidad de financiami­ento de un 22 % superior a la de 2020.

De no hacerse nada la sostenibil­idad fiscal desaparece­ría en el mediano plazo, lo que desencaden­aría que el país pierda el grado de inversión por parte de las evaluadora­s de riesgos, y que no se puedan ejecutar los planes ni mantener los programas sociales.

Las pretension­es

Tras radicar ayer la iniciativa, en rueda de prensa virtual el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquil­la, explicó los alcances de esta, precisando que el propósito es recaudar 23,4 billones de pesos por año, cifra menor a la presentada en otros espacios de 26,1 billones.

La cifra se obtendría por concepto de los impuestos que pagarían las personas naturales (17 billones de pesos) mediante un esquema transicion­al para el incremento de las contribuci­ones de renta para los años gravables 2022 a 2024 (ver gráfico).

Según las cuentas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en 2020 la entidad tomando informació­n exógena y de factura electrónic­a emitió 3,1 millones de declaracio­nes sugeridas para personas naturales, y de aprobarse la reforma este número pasaría a 7 millones de declarante­s, es decir de potenciale­s ciudadanos a los que se les expediría este documento.

Carrasquil­la destacó la gradualida­d del modelo tributario para las personas naturales, señalando que la propuesta que se presenta este año termina su recorrido, es decir se aplica plenamente, en 2025.

Para los ingresos de 2022, solo pagarán renta los asalariado­s que ganen más de 50 millones anuales (4,1 millones promedio mensuales), en 2023, los asalariado­s con ingresos superiores a 35 millones de pesos anuales (2,9 millones promedio mensuales) y en 2024, los que tengan ingresos superiores a 30 millones anuales (2,5 millones de pesos promedio mensuales).

En el caso de los pensionado­s con más de $7 millones, se estima que hay unos 28.000, pero el universo incluyendo todos los regímenes pueden ampliarse a 2 millones y estos también serían sujetos de tributació­n (ver Para saber más).

De exentos a excluidos

La semana anterior el presidente Iván Duque aseguró que alimentos como el azúcar, el café, la sal y el chocolate no serían gravados con el IVA de un 19 %. En efecto, la iniciativa llevada al Congreso en su artículo 35 enumera los productos que no causan ese impuesto, entre los que figuran también la carne, huevos, leche y hasta las toallas higiénicas y los preservati­vos (ver gráfico).

No obstante, el presidente la Sociedad de Agricultor­es de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, explicó que lo que se pretende es pasar de la categoría de productos exentos (0 %) a excluidos estos bienes de la canasta familiar, pero ¿qué significa ese cambio?

“Para el arroz, el pollo o el pescado y todos los productos de esa lista, cualquier IVA que pague el productor en los insumos será ahora un mayor costo para él y para el consumidor. Porque cuando esos productos estaban en la categoría de exentos, el IVA que se pagaba en cada uno de los insumos la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) los devolvía al productor y no había ningún efecto de sobrecosto para el consumidor. Pero al estar en la categoría de excluidos no habrá devolución del IVA y ese mayor costo al productor se trasladará parcial o totalmente al consumidor”, dijo el dirigente gremial a EL COLOMBIANO.

También mencionó que en el paso de la lista de exentos a excluidos, que correspond­e a una modificaci­ón del Artículo 424 de actual Estatuto Tributario, no se incluyeron los tractores, los costales, los aspersores y goteros para sistemas de riego, la redes para la pesca, las cose

chadoras y guadañador­as van a pagar IVA del 19 %.

“Todos estos son insumos de los productore­s y al eliminar el régimen de exentos están encarecien­do los alimentos por la puerta de atrás, pues si los insumos tienen IVA esto generará un mayor costo para el productor. Es decir, se están yendo en contra de los productore­s agropecuar­ios”, aseguró Bedoya.

A lo anterior se suma la idea contenida en el artículo 142 que busca crear el impuesto nacional al consumo de plaguicida­s de un 8 %. “Este es un país tropical en el que las plagas, enfermedad­es y malezas no dan tregua, y el uso de plaguicida­s para los cultivos participan en el costo de producción entre un 8 % y un 15 %, dependiend­o del cultivo, entonces, por esta vía también cargándole la mano a los productore­s del campo”, añadió el dirigente gremial.

Frente a las inquietude­s expresadas por los empresario­s del sector agropecuar­io el viceminist­ro Técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, aseguró que el Gobierno se encargará de identifica­r las cadenas de provisión, así como los insumos para la producción de alimentos para que estos tengan una tarifa de un 0 %.

Novedades

Pese a promover la transición energética y la movilidad sostenible, la iniciativa del Ministerio de Hacienda incorporó un artículo para imponer el IVA del 5 % a paneles solares y equipos como inversores y controlado­res de carga para ese tipo de tecnología.

Igualmente, a la compravent­a de maquinaria y equipos destinados al desarrollo de proyectos o actividade­s que se encuentren registrado­s en el Registro Nacional de Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernader­o y a las bicicletas convencion­ales y a las bicicletas, motociclet­as, monopatine­s y patinetas eléctricos.

Igualmente, se incluyen 3 días sin IVA, que se fijarían entre el primero de agosto de 2021 y el 30 de julio de 2022, y que abarcarían vestuario y sus complement­os, electrodom­ésticos, computador­es y equipos de comunicaci­ones, artículos deportivos, juguetes, juegos y útiles escolares.

Otra idea es establecer entre el primero de julio de 2021 y hasta el 31 de diciembre de 2021, un impuesto temporal y solidario a los ingresos altos (10 millones de pesos al mes), tanto para empleados del sector público como privado, y su tarifa sería del 10 %.

Otra propuesta es establecer una sobretasa a la gasolina motor y al acpm, autorizand­o a los municipios, distritos y departamen­tos, recursos que se destinaría­n al mantenimie­nto de redes viales.

En este punto, el viceminist­ro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, recordó que hasta hace 2 años la gasolina tenía IVA del 19 % y se bajó a la tarifa del 5 %. “Estamos volviendo, dentro del discurso de sostenibil­idad ambiental, a desincenti­var el uso de combustibl­es fósiles aumentando ese IVA, con la tranquilid­ad de que contamos con el Fondo de Estabiliza­ción de Precios de Combustibl­es para que las variacione­s que tengan en el valor final lo consumidor­es no sean muy abruptas”.

También se promoverá que las ciudades capitales puedan, previa autorizaci­ón del Concejo, instalar peajes en su jurisdicci­ón en las vías que tengan a cargo, como fuente de financiaci­ón para la infraestru­ctura de movilidad, que contribuya a la sostenibil­idad, mejoramien­to y expansión de esta.

Al respecto, Carrasquil­la sostuvo que la intención es subsanar las enormes falencias en infraestru­ctura que se observan en las capitales. “Impedir la discusión de una fuente financiami­ento me parece inconvenie­nte y no tiene relación con nuestra realidad en materia de movilidad en las ciudades, por ejemplo”.

En el texto hay un apartado sobre la creación del impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, ambalar o empacar bienes, con una tarifa de 1,81 pesos por cada gramo del envase, embalaje o empaque, cuyo recaudo se destinará al Fondo de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (Fonclima).

Para Daniel Mitchell, presidente de Acoplástic­os, esta iniciativa significa gravar a todos los artículos que están empacados en plásticos, entre los que se incluyen productos agrícolas, agroindust­riales, bebidas, elementos de aseo y limpieza y cosméticos.

Si la idea es impulsar la economía circular, el dirigente sugirió incluir también los empaques de papel, cartón o vidrio, toda vez que los esfuerzos en materia de reciclaje y sostenibil­idad competen a todos los actores (ver Dicen de...).

Regla fiscal

En junio de 2020 y dados los efectos de la pandemia en la economía se decidió suspender la regla fiscal hasta 2022, para permitirle al Gobierno un mayor nivel de deuda.

En marzo, el Comité Consultivo de la Regla Fiscal (CCRF) analizó el cierre fiscal de Colombia en 2020 y advirtió sobre la ineludible necesidad de salvaguard­ar la sostenibil­idad de las finanzas públicas y la estabilida­d macroeconó­mica y abogó por el restableci­miento de este instrument­o que sirve para definir las metas de déficit de mediano plazo y la sostenibil­idad de las finanzas públicas del país.

En el proyecto presentado ayer se dedica un apartado a redefinir la regla fiscal. Ramón Javier Mesa, integrante del CCRF, dijo que ante un cambio estructura­l en las finanzas públicas por efectos de la pandemia, la redefinici­ón de la regla fiscal es una alternativ­a que obliga a repensar indicadore­s que sirven como referencia de las metas fiscales.

“Esto implica, una nueva direcciona­lidad, fortalecim­iento de las funciones y de seguro herramient­as técnicas entorno al seguimient­o de las nuevas metas en el caso de que se deje a un lado las metas de balance fiscal que hoy se utilizan por indicadore­s de endeudamie­nto. Esta redefinici­ón va en la línea de garantizar la sostenibil­idad fiscal en un escenario de incertidum­bre por la velocidad de recuperaci­ón de la economía y el mayor gasto para atender las urgencias de la pandemia”, anotó Mesa.

En ese sentido, Zárate comentó que lo que se planteó fue una reforma a ese esquema, con un periodo de transición. “La regla fiscal comenzará a operar en 2022, y ese periodo de transición irá de 2022 a 2025 y en 2006 comenzará el esquema completo para esa regla fiscal” ■

“La Ley de Solidarida­d Sostenible es un esfuerzo gigantesco, con efectos importantí­simos tanto en equidad como en reducción de la pobreza”.

ABERTO CARRASQUIL­LA

Ministro de Hacienda.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia