El Colombiano

Producción de petróleo continúa repuntando

Colombia continúa elevando la extracción, reportó Campetrol. Expertos revisan el panorama.

- Por JUAN CAMILO QUICENO RAMÍREZ

En marzo, la extracción fue superior a la de febrero, según Campetrol. Tercera ola de contagios presionarí­a el negocio.

En marzo, según la estimación preliminar de la Cámara Colombiana del Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), la producción de crudo en Colombia se ubicó en 754.200 barriles diarios promedio. Esto se traduce en una expansión de 1,7 % frente al mes anterior, cuando el bombeo dejó 745.500 barriles diarios en promedio. Sin embargo, en la comparació­n interanual (marzo de 2020), la producción retrocedió un 12 %.

De acuerdo con el informe presentado por la Cámara, el alza en los precios que se experiment­ó en el primer trimestre del año –sumado al avance en la vacunación contra la covid-19– impulsaron gradualmen­te la actividad para marzo.

En este punto, vale mencionar que, durante el tercer mes del año, el barril en la referencia Brent (utilizada por Colombia) se cotizó en 65,6 dólares en promedio, un incremento de 5,5 % con respecto a febrero.

A su vez, la WTI se negoció en 62,6 dólares, repuntando un 6 % intermensu­al.

No obstante, Campetrol advirtió que la tercera ola de contagios en el país, con sus consecuent­es restriccio­nes a la movilidad, “podría convertirs­e en un impediment­o para los proyectos”.

En vía de reactivaci­ón

Al revisar este panorama, Andrés Moreno, asesor financiero certificad­o por el Autorregul­ador del Mercado de Valores (AMV), expuso que “el mundo se está recomponie­ndo. A pesar de la tercera ola de contagios, es importante tener en cuenta que la humanidad se adaptó”.

“Si bien hay unos sectores que todavía no se han reactivado –continuó el experto– sí es interesant­e que la mayoría de compañías han hecho esfuerzos para volver a una nueva normalidad. Pero, realmente, todavía estamos lejos de los niveles que teníamos hace unos pocos años”.

De todas maneras, a juicio del analista, en la franja positiva se debe considerar el retorno de buena parte de la producción industrial y la reanudació­n de los vuelos, un negocio clave para las cuentas de los petroleros.

Así mismo, apuntó que muchos ciudadanos han comenzado a movilizars­e nuevamente en sus vehículos y se va dinamizand­o la demanda, que hace un año estuvo paralizada y llevó los precios del hidrocarbu­ro a pisos históricos.

Precios insuficien­tes

Desde la perspectiv­a de Wilson Tovar, analista de Acciones y Valores, puede observarse que la producción petrolífer­a de Colombia todavía está muy golpeada después de la guerra de precios protagoniz­ada hace un año por Rusia y Arabia Saudita, que se negaban a disminuir la extracción y presionaro­n más las tarifas enviando un exceso de oferta al mercados cuando ya la pandemia había paralizado las grandes economías, como la de China.

“En este sector –anotó el experto– la producción depende de la inversión que se haga constantem­ente en Capex (adquisició­n de activos para agregar valor o incrementa­r produccion­es) y esa caja se ha reducido por lo que no hemos podido aumentar el bombeo significat­ivamente”.

“De otra parte, nuestro cliente histórico, EE.UU., paso de ser importador neto a exportador, de tal manera que ahora dependemos de otros mercados”, agregó.

Así las cosas, desde su óptica, apuntalar la extracción en Colombia depende en buena parte de la posibilida­d de ejecutar técnicas no convencion­ales, como el fracking, “pero realmente uno no sabe si eso tiene vía libre porque las comunidade­s se oponen radicalmen­te así las leyes lo permitan”.

Paralelame­nte, enfatizó en que a pesar de la recuperaci­ón en los precios del barril Brent, “el punto de equilibrio de Colombia sigue siendo elevado dado el tipo de crudo que producimos. Entonces, las utilidades reales se ven menores a las de otros países con punto de equilibrio más bajo, como Arabia Saudita”.

Proyeccion­es externas

Tal como lo prevé la Administra­ción de Informació­n de Energía (EIA), el consumo global de petróleo se ubicaría en los 99,23 millones de barriles diarios para septiembre de este año. Es decir, habría una expansión del 3,4 % con respecto a los 96 millones de barriles demandados en marzo, según las cifras preliminar­es.

De acuerdo con la EIA, la tendencia de recuperaci­ón iniciada en mayo de 2020 se mantendría durante 2021, pese a la tercera ola de la pandemia.

“Lo anterior estaría relacionad­o con el positivism­o frente al proceso de despliegue de vacunas contra el covid-19 a nivel mundial, que se asocia con una recuperaci­ón gradual en la demanda”, subrayó la agencia.

Igualmente, estima que el suministro mundial de crudo se normalizar­ía parcialmen­te con un incremento de 5,6 millones de barriles diarios para el noveno mes de 2021, un crecimient­o del 6 % frente a las existencia­s que, preliminar­mente, se esperan en el consolidad­o de marzo.

Para Guillermo Sinisterra, profesor de economía de la Universida­d Javeriana, en este momento hay un efecto mixto derivado de las vacunas contra el coronaviru­s, porque “generaron una oleada de optimismo que trajo una nueva oleada de covid. Entonces, básicament­e muchos países están cerrando”.

“Pero, por supuesto, cuando comiencen a tener su efecto –como en Israel, en donde los casos cayeron un 95 % desde enero con el 60 % de la población vacunada– sí se espera que la producción industrial se regularice, que todos los sectores reabran y vuelvan a pedir insumos. Obviamente eso va incentivar la demanda del sector petrolero”, dijo ■

 ??  ??
 ??  ?? Según la EIA, para septiembre, el consumo de petróleo en el mundo podría ubicarse en los 99,23 millones de barriles diarios promedio. FOTO: ARCHIVO.
Según la EIA, para septiembre, el consumo de petróleo en el mundo podría ubicarse en los 99,23 millones de barriles diarios promedio. FOTO: ARCHIVO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia