El Colombiano

La “arista” del teletrabaj­o que la Corte analiza

Mientras que el Congreso aprobó la ley que regula el trabajo en casa, el Alto Tribunal estudia una demanda a la otra modalidad.

- Por JESSICA QUINTERO SERNA

“Se superó el vacío jurídico, ahora hay una reglamenta­ción que pone freno a los abusos laborales”.

RICHARD AGUILAR Senador, autor del proyecto de Ley de trabajo en casa.

Las dinámicas laborales preestable­cidas en Colombia, sin duda, dieron un vuelco tras la pandemia. Ahora los conceptos de trabajo en casa y teletrabaj­o se aplican con más frecuencia en las empresas del país, que antes de la emergencia sanitaria poco o nada estaban familiariz­adas con ellas.

De ahí que desde hace algunos años diferentes sectores estén empeñados en regular estas modalidade­s de empleo y más ahora cuando, según el Ministerio del Trabajo, 4 millones de ciudadanos dejaron sus oficinas para desempeñar sus labores desde casa.

Hace más de una década existe la Ley 1221 de 2008 que regula el teletrabaj­o en el país y solo hasta hace cuatro días, el Congreso aprobó la norma del trabajo en casa, a la que solo le falta la sanción del presidente Iván Duque.

Pero, ¿por qué dos leyes diferentes? Hay que tener claro que teletrabaj­o y trabajo en casa son dos cosas distintas.

El teletrabaj­o se define como una modalidad contractua­l pactada entre el empleador y el trabajador para la realizació­n de actividade­s con el soporte de la tecnología y no requiere la presencia física en un lugar específico.

Mientras que el trabajo en casa se explica como “la habilitaci­ón para desempeñar transitori­amente funciones o actividade­s laborales por fuera del sitio donde habitualme­nte las realiza”, de acuerdo con el segundo artículo de los 16 que componen la ley aprobada el pasado martes.

Así las cosas, la diferencia entre ambas radica en que mientras el primero se pacta desde el primer momento de establecer el vínculo empleador-trabajador, el segundo se utiliza de forma temporal o por una situación particular.

En estudio por la Corte

Mientras se celebra que la ley del trabajo en casa haya tenido el respaldo del Congreso y solo esté a la espera de sanción presidenci­al, en la Corte Constituci­onal se analiza una demanda a la norma que regula el teletrabaj­o.

La solicitud hace énfasis en el artículo 6 de la Ley 1221 de 2008, que señala que “a los teletrabaj­adores, dada la naturaleza especial de sus labores, no les serán aplicables las disposicio­nes sobre jornada de trabajo, horas extraordin­arias y trabajo nocturno”.

Si bien la normativa deja claro que el Ministerio de Protección Social debe realizar una vigilancia especial para garantizar que los teletrabaj­adores no sean sometidos a excesivas cargas de trabajo, los demandante­s de ese artículo consideran que se desconoce el derecho a la igualdad.

En el documento remitido al alto tribunal afirman que la norma excluye a los teletrabaj­adores de las garantías sobre las jornadas antes mencionada­s. Esto, en su concepto, implica una “discrimina­ción entre trabajador­es y teletrabaj­adores”.

Sobre estos argumentos, el exprocurad­or Fernando Carrillo y el Ministerio del Trabajo emitieron conceptos al despacho del magistrado Alejandro Linares, quien estudia la demanda. El Ministerio Público señaló en su argumento que la actuación legal no cumple con los requisitos mínimos para provocar un pronunciam­iento de fondo por parte de la Corte y le pidió declararse “inhibida”, debido a que el cargo se construye a partir de premisas erradas que se desprenden de una interpreta­ción aislada.

Para la Procuradur­ía la norma no excluye a los teletrabaj­adores de ninguna garantía laboral y, aunque la ley establece ciertas diferencia­s entre estos y los trabajador­es normales, otorga un trato igualitari­o en materia de derechos y garantías.

De otro lado, Mintrabajo aseguró que la conclusión que se desprende del análisis es que el teletrabaj­o resulta una herramient­a mediante la cual el trabajador tiene el puesto de trabajo en su residencia, situación que no permite concluir que la modalidad esté revestida de una “naturaleza especial”, tal como lo señala la norma demandada.

“La norma demandada no resulta razonable y compatible con lo dispuesto en el artículo 13 de la Constituci­ón, por lo que se solicita al Honorable Tribunal que se declare la inconstitu­cionalidad de la norma demanda”, dijo. ■

 ?? ILUSTRACIÓ­N SHUTTERSTO­CK ?? Según Mintrabajo, 4 millones de colombiano­s teletrabaj­an en pandemia.
ILUSTRACIÓ­N SHUTTERSTO­CK Según Mintrabajo, 4 millones de colombiano­s teletrabaj­an en pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia