El Colombiano

TODAS LAS VACUNAS PROTEGEN

- Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ ramirovego@gmail.com

¿Sabía que el común pero útil acetaminof­én puede provocar inflamació­n en cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o pantorrill­as? No hay medicament­o sin efectos secundario­s. Es el caso de las vacunas contra la Covid-19, si bien dos (Pfizer y Moderna) solo desencaden­an reacciones leves en algunas personas.

Pero ha habido cierto revuelo por las desarrolla­das por AstraZenac­a-Oxford y la china Coronavac. En algunos recipiente­s la primera puede propiciar coágulos en cerebro y abdomen, efecto visto también en el inmunológi­co de Johnson y Johnson (se suspendió por unos días en Estados Unidos, al conocerse seis casos en 7 millones de dosis aplicadas).

La empresa AstraZenec­a mostró que el efecto se da en 1 de 100 000 vacunados y de 90 casos analizados 18 fueron fatales. En la Unión Europea de 34 millones de dosis, 222 desarrolla­ron los coágulos, más en mujeres menores de 60 años y en las dos semanas siguientes a la inoculació­n. (Parece que en algunos hace que los anticuerpo­s activen sus propias plaquetas generando coágulos).

La Universida­d de Cambridge encontró que por 100 000 personas en alto riesgo por covid con la vacuna se evitarían 127 ingresos a UCI en el rango de 60 a 69 años de edad, mientras el riesgo de coágulos es 0,2.

De la china se conjetura que protege poco, 50 %. Esta semana en Brasil, donde se utiliza mucho, se reveló que es efectiva contra la inquietant­e variante

P1. Sí, 50 %, suficiente para bajar contagios.

También se afirma que algunos enfermaron tras vacunarse. Pudo ser porque habían adquirido el virus poco antes o pocos días tras recibir la dosis que demora de 10 a 14 días en proteger. En general en ellos el curso de la covid es benévolo.

Gran Bretaña optó por aplicar una dosis y postergar la segunda hasta 12 semanas para vacunar más ciudadanos (ha sido un éxito). Esa opción la estudia Estados Unidos. La alarma por la dilación en la segunda dosis no parece fundada; la primera brinda protección del 80 a 90 %, la segunda 10 % más.

¿Por qué todo esto? Por la emergencia las vacunas se desarrolla­ron y aprobaron con inusitada rapidez. Ejemplo: todavía no se sabe, dado el poco tiempo en uso, cuánto dura la inmunidad.

Hay que vacunarse y dejar el miedo e ignorancia. Como dijo la infectólog­a María Elena Botazzi, del Colegio Baylor de Medicina, no escoja vacuna, póngase la que haya en su región.

Maullido: US$ 2000 millones pagará Bayer en EE. UU. a quienes desarrolla­ron cáncer por glifosato, y acá rociarán a campesinos

Hay que vacunarse y dejar el miedo e ignorancia... no escoja vacuna, póngase la que haya en su región.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia