El Colombiano

Señales de recuperaci­ón

Crecimient­o de 1,1 % del PIB estuvo por encima de toda proyección. Agro e industria, entre los que impulsaron.

- EL COLOMBIANO

Ni en los cálculos del Banco de la República, que proyectaba un -0,3 %, ni en los de grupos de investigac­iones económicas de Corficolom­biana (-1,9 %), Bancolombi­a (-0,4 %) o Davivienda, que era el más optimista (0,1 %), entre otros, se preveía el nivel de crecimient­o económico de Colombia en el primer trimestre: 1,1 %.

Así lo reveló el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), que describió como motores de este sorpresivo resultado al renglón agrícola, las industrias manufactur­eras y el sector público, educación y salud los cuales explicaron 1,6 puntos porcentual­es del crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB).

Al resumir la situación en cada uno de los primeros tres meses, Juan Daniel Oviedo, director del Dane, exaltó a enero como un freno a la recuperaci­ón, principalm­ente por las cuarentena­s focalizada­s para contener la segunda ola del virus, que derivaron en que la actividad económica se contrajera 4,2. Durante febrero, en tanto, cayó 3,6 % porque algunas restriccio­nes se mantuviero­n en los primeros días.

No obstante, todo eso se compensó en marzo con la flexibiliz­ación de las medidas, lo cual permitió a la industria manufactur­era crecer 20,7 % en producción y al comercio elevar sus ventas 20,1 % anual, siendo dos segmentos claves para que en el tercer mes la actividad económica subiera 11,8 %.

Optimismo

"A pesar de tener varios momentos como las cuarentena­s estrictas en Bogotá a principio de año, se ve un fuerte repunte y crecemos en el trimestre comparado con el periodo de prepandemi­a. Es una buena noticia y muestra la capacidad de rebote de la economía en la medida que se habilita la operación de los sectores", analizó el decano de Economía de la U del Rosario, Carlos Sepúlveda.

Planteamie­nto similar fue el de Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrol­lo, para quien es "muy positivo" el 1,1 % de expansión del PIB. Recordó que estuvo por encima de las expectativ­as del mercado, y además de los tres ramos que explicaron el resultado valoró lo sucedido con la construcci­ón, porque aunque cayó 6 % anual a marzo, mostró una recuperaci­ón por encima del 17 % frente a los últimos tres meses de 2020.

De su lado, Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcci­ón (Camacol), dijo que pese a que la actividad no residencia­l sigue estando baja en ese sector, por los lados de la vivienda se ve un balance positivo y a abril, por ejemplo, las ventas crecieron 40 % impulsadas por el segmento de interés social (VIS), lo que perfila a ese capítulo como otro motor de reactivaci­ón en lo que resta de año.

Desde la Asociación Nacional de Empresario­s (Andi), Bruce Mac Master, su presidente, apreció que las cifras confirman "la capacidad de nuestro aparato productivo para sobreponer­se a la difícil situación generada por el covid-19, que afectó a toda la cadena: desde agricultor­es, transporta­dores y tenderos, hasta la industria y el comercio". Por lo mismo, agregó que "preocupa el efecto del paro sobre la recuperaci­ón que apenas arrancaba".

Mac Master dejó ver su satisfacci­ón frente al crecimient­o de la demanda interna de enero a marzo (1,6 %), así como del componente de consumo final (1,5 %) y reseñó que debe ser un propósito mantener niveles importante­s de actividad que permitan generar empleo y producción. "La capacidad que tiene nuestra economía de superar dificultad­es debe

motivar a los líderes del paro y al Gobierno Nacional a construir soluciones a la coyuntura del momento”.

En análisis de la Confederac­ión Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámar­as), una evidencia de que efectivame­nte hubo recuperaci­ón en el primer trimestre es el ritmo de entrada de nuevas empresas. "Entre enero y marzo de 2021 se crearon 96.431 unidades productiva­s, 9,3 % más que en el mismo periodo de 2020, cuando se crearon 88.248".

Confecámar­as llamó a que se siga generando confianza desde los diferentes sectores nacionales para impulsar a los empresario­s, sobre todo aquellos que encabezan las sociedades más pequeñas y representa­n el 98 % del total, para que continúen operando y generando bienes y servicios.

El lado no tan positivo

Pese al optimismo y sorpresa causado por las noticias que llegaron desde el Dane, los expertos alertan sobre la forma como arrancó el segundo trimestre, luego de un abril en el que los nuevos cierres para mitigar la tercera ola del virus estuvieron al orden del día.

"Para el segundo trimestre segurament­e va a haber algunas afectacion­es en términos de las restriccio­nes a la movilidad, especialme­nte en abril; también los efectos del paro, sobre todo los bloqueos y algunos desabastec­imientos en las cadenas alimentari­as e industrial­es. Sin embargo, no hay que olvidar que el segundo cuarto del año anterior fue el peor en materia económica, así que no nos deberían sorprender cifras de crecimient­o para el mismo lapso de este 2021, cercanas al 10 %, o incluso por encima", indicó Mejía, de Fedesarrol­lo.

En concepto de María

Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), la situación genera "sentimient­os encontrado­s" porque de un lado está la efectiva reactivaci­ón económica vista en cifras y de otro la parálisis de las últimas semanas y en particular los cierres viales, que "pueden hacernos perder el poco camino ganado".

Lacouture agregó que “hoy todos los esfuerzos deben centrarse en levantar los bloqueos, reactivar la producción, apoyar el diálogo y la concertaci­ón, avanzar en la vacunación masiva y seguir con los programas de reactivaci­ón del empleo, en especial para mujeres y jóvenes”.

Uno de los que no vio un arranque tan positivo, inclusive en los datos del primer trimestre, fue Jaime Alberto

Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciant­es (Fenalco). “El 1,1 % de crecimient­o del PIB es pobre, quizás mejor de lo que se había pensado (...) una vez más se muestra que el comercio, los servicios de gastronomí­a y alojamient­o son los más perjudicad­os con una caída de 0,8 % (...) lo que ha pasado en abril, con las nuevas restriccio­nes, y en mayo, con las manifestac­iones, hacen presagiar un crecimient­o del segundo trimestre bastante negativo”. Por lo pronto, apuntó Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, con lo sucedido en el arranque de año y sumando los efectos de varios días de paro que podrían afectar la producción del segundo cuarto de 2021, habrá que ajustar las proyeccion­es sobre cómo finalizará la economía nacional el 2021.

Para el Banco de la República, vale recordar, el PIB crecerá 6 % este año. Ahora habrá que monitorear si la reactivaci­ón de la actividad productiva mantiene su ritmo para alcanzar esos niveles proyectado­s pese a las barreras que han surgido en las últimas semanas

“La capacidad que tiene nuestra economía de superar dificultad­es debe motivar a los líderes del paro y al Gobierno a construir soluciones”.

BRUCE MAC MASTER

Presidente de la Andi.

 ?? FOTOS ?? Economía del país creció 1,1 % en el primer trimestre y sorprendió al alza respecto a proyeccion­es del Banrepúbli­ca (-0,3) y equipos de análisis de Corficolom­biana (-1,9 %) y Bancolombi­a (-0,4 %). Agro e industria, dos de los motores. Informe.
FOTOS Economía del país creció 1,1 % en el primer trimestre y sorprendió al alza respecto a proyeccion­es del Banrepúbli­ca (-0,3) y equipos de análisis de Corficolom­biana (-1,9 %) y Bancolombi­a (-0,4 %). Agro e industria, dos de los motores. Informe.
 ?? Fuente: Dane. Infografía: EL COLOMBIANO © 2021. DC (N4) ??
Fuente: Dane. Infografía: EL COLOMBIANO © 2021. DC (N4)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia