El Colombiano

ACTUALIDAD

Organismos de Inteligenc­ia señalan que los frentes de “Gentil” buscan crear un corredor de tráfico binacional.

- Por NELSON MATTA COLORADO

Disputas entre exjefes de las Farc agitan la frontera con Apure.

La ambición de una organizaci­ón ilegal por consolidar un corredor de narcotráfi­co entre el Pacífico Sur de Colombia y el occidente de Venezuela, y la violencia de sus antiguos aliados para impedírsel­o, es el origen del conflicto que tiene al rojo la frontera entre ambas naciones.

Esta es la principal hipótesis de los organismos de Inteligenc­ia sobre la disputa entre disidencia­s de las Farc en límites de Arauca y Apure, que en los últimos tres meses involucró a las Fuerzas Armadas Venezolana­s y ha producido desplazami­entos forzados, asesinatos y presuntas ejecucione­s extrajudic­iales.

De un lado, están las huestes de Miguel Botache Santillana, alias “Gentil Duarte”, quien empezó a formar su ejército ilegal en plenas negociacio­nes del Gobierno y la guerrilla en La Habana. Fue el primer comandante en declararse en desobedien­cia con la estructura subversiva en 2016, y desde entonces tendió las redes para convertirs­e en uno de los narcos más poderosos del país.

En la esquina contraria está la Segunda Marquetali­a, liderada por Luciano Marín Arango (“Iván Márquez”) y otros jefes históricos de las Farc, como “Jesús Santrich”, “el Paisa” y “Romaña”. Tras haber firmado el desarme, y obtener los beneficios pactados, regresaron a las armas en 2019, instalándo­se en territorio vecino, presuntame­nte entre los estados de Barinas y Apure.

Agencias de seguridad estadounid­enses y colombiana­s han denunciado desde entonces que los hombres de “Iván Márquez” tendrían una sociedad con el Cartel de los Soles, como se ha denominado a una red de oficiales corruptos de la Fuerza Pública venezolana, con tentáculos en el narcotráfi­co transnacio­nal, el contraband­o y el tráfico de armas.

Aunque hubo intentos de acercamien­to entre los excamarada­s, la verdad es que “Iván Márquez” no logró recomponer el antiguo secretaria­do ni “refundar” las Farc, como se lo había propuesto. Al contrario, encontró una sangrienta oposición en muchos de sus otrora subordinad­os.

Las tensiones que se venían acumulando el año pasado estallaron en enero de 2021. ¿Cuál fue la razón? Para entender las causas, EL COLOMBIANO consultó agentes de Inteligenc­ia del Ejército y de la Policía, que detallaron el mapa de la confrontac­ión.

Corredores de violencia

Cuando se analiza la disposició­n de los frentes y columnas móviles de cada facción, se observa que “Gentil Duarte” concentra una gran cantidad de ellas en el Surocciden­te, agrupando cinco subestruct­uras en Nariño, Cauca y Valle, y cinco más que les dan respaldo en Putumayo, Caquetá, Huila y Tolima (ver la infografía).

Esta disposició­n territoria­l le da ventaja estratégic­a en el acceso a los enclaves más grandes de Colombia para la siembra y procesamie­nto de coca, así como a las rutas marítimas de exportació­n de cocaína por el Pacífico Sur.

“Lo que empezamos a ver, es que la gente de ‘Gentil’ está tratando de crear un corredor entre esta zona y Apure, enlazando varios frentes residuales en el trayecto”, relató una de las fuentes. Y prosiguió: “Entre la evidencia que hemos encontrado de estos movimiento­s, está el incremento de las incautacio­nes de droga en Arauca, de marihuana cripa procedente de Cauca y cocaína procesada en Nariño”.

Según registros de la Fiscalía, el pasado 5 de agosto el CTI y el Ejército intercepta­ron en una vía del municipio de Arauquita un camión con 1.071 kilos de cripa; doce días después, en la vereda Guadalajar­a, del municipio de Tame (Arauca), cayó otro camión con 947 kilos de la misma sustancia canábica, procesada en el norte de Cauca y con destino a Venezuela.

La situación se repitió el 27 de enero, en la plaza de mercado de Arauquita, donde un perro antinarcót­icos de la Policía detectó 100 kilos de cripa en una camioneta. Fueron detenidos un colombiano y un venezolano, presuntos integrante­s del frente 10.

Precisamen­te este frente, junto al 28, es la punta de lanza de las huestes de “Gentil” en Apure. Ambas subestruct­uras están en proceso de expansión, tanto allá como en suelo colombiano. El pasado 7 de abril, la Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana por el riesgo que implican las acciones de estos dos grupos en la frontera de Casanare con Boyacá, donde podría haber enfrentami­entos con rivales del Eln y el Clan del Golfo que también trasiegan la zona.

Al mando de Jorge Jiménez Martínez (“Arturo” o “Jerónimo”) y Ómar Pardo Galeano (“Antonio Medina”), respectiva­mente, los frentes 10 y 28 están penetrando en distintos sectores de Apure, una región que, en términos del negocio ilegal, funciona como plataforma de exportació­n de la cripa y la cocaína por la ruta del Caribe. Las fuentes señalan que hay múltiples pistas clandestin­as y que cada semana despegan avionetas cargadas de droga hacia el exterior.

Si conquista este territorio, “Gentil” tendría rutas de exportació­n por el océano Pacífico y el Atlántico.

En Apure, sus combatient­es chocaron contra los de la Segunda Marquetali­a y la Fuerza Armada Nacional Bolivarian­a (FANB), lo que incrementó la violencia en el primer trimestre de 2021.

Un oficial de Inteligenc­ia militar señaló al respecto: “En enero, en la frontera con Arauquita, el frente 10 asesinó a un narcotrafi­cante que trabajaba para la Marquetali­a y el Cartel de los Soles. Como retaliació­n, estos dos grupos se unieron para matar a ‘Sapo Negro’”.

Alias “John Sapo Negro” era socio de “Gentil” y uno de los “farianos” históricos en Venezuela, se conocía de sus operacione­s a ese lado de la frontera desde 2015.

El 13 de febrero de 2021, según informaron las autoridade­s venezolana­s a la prensa, se realizó un operativo militar en una finca del sector Los Módulos, en el municipio de Muñoz (Apure), en el que fueron sorprendid­os tres hombres descargand­o 200 kilos de cocaína de una camioneta. Hubo un cruce de disparos que dejó dos muertos, entre ellos “John Sapo Negro”, cuya identidad no fue revelada.

Consecuenc­ias sociales

“Antonio Medina” y “Arturo” declararon “objetivo militar” a algunas bases de las FANB e instalaron minas antiperson­al. “Trajeron al país la práctica asesina de colocar estos artefactos”, declaró el presidente Nicolás Maduro el 4 de abril, e

“Solicitamo­s ayuda para que traigan toda la técnica para desactivar los campos minados que han dejado estos grupos irregulare­s”.

PRESIDENTE NICOLÁS MADURO

Alocución del 4 de abril de 2021.

que pediría ayuda a la ONU para el desminado.

El régimen reaccionó bombardean­do los territorio­s por los que se mueven los disidentes de “Gentil”, sobre todo en la población de La Victoria (vecina de Arauquita) y los sectores El Ripial, Las Brisas y La Capilla. El Ejército y la Policía desataron operativos de búsqueda finca por finca, y algunas ONG y políticos opositores señalaron que en esas acciones hubo desmanes contra la población y exceso de fuerza. La ciudadana Raiza Remolina denunció públicamen­te que las Faes (Fuerzas de Acciones Especiales), un organismo policial, asesinaron a cuatro miembros de su familia en Apure, el 25 de marzo. “Se los llevaron y apareciero­n en El Ripial, tirados en el campo, uniformado­s, era gente inocente”, dijo.

Ante la presión internacio­nal por estos hechos, el fiscal General, Tarek Saab, designó dos fiscales para que investigan la situación.

El conflicto provocó el desplazami­ento masivo de unas 6.000 personas, que cruzaron el río Arauca y se refugiaron en Arauquita, a finales de marzo.

Según los cálculos de la Inteligenc­ia colombiana, la Segunda Marquetali­a cuenta con más de 1.000 integrante­s en suelo venezolano. Los aliados de “Gentil” serían cerca de 300, incluyendo los frentes 33 y 45, que delinquen en límites con Zulia y Barinas.

“Iván Márquez” y sus horindicó das estarían tratando de montar un corredor desde La Guajira hasta Puerto Carreño (Vichada), en un intento por controlar los negocios ilícitos de la frontera, el cual también sirve para contener a los excamarada­s (ver el mapa).

También quieren disputarle a “Gentil” sus dominios en el Pacífico Sur. “La Segunda Marquetali­a envió a alias ‘Wálter Mendoza’ para crear el llamado Bloque Pacífico, por lo que se espera que haya más confrontac­ión en esa región”, narró uno de los agentes.

Este personaje, llamado

José Vicente Lesmes, tiene experienci­a de más de 20 años delinquien­do en la costa Pacífica, pues antes de la desmoviliz­ación comandó grupos en Valle del Cauca.

Para las autoridade­s binacional­es ha sido muy difícil confrontar los movimiento­s disidentes en la frontera, pues debido a las fricciones políticas, la cooperació­n en seguridad es nula. Así lo reconoció el director de la Policía de Colombia, general Jorge Vargas, en una entrevista con EL COLOMBIANO el pasado 25 de enero. “Con las autoridade­s de Venezuela no hemos tenido cooperació­n (...). Le hemos pedido a Interpol que permanente­mente difunda las circulares azules y rojas contra los cabecillas de las disidencia­s de las Farc y del Eln”, afirmó.

Ante este panorama, la perjudicad­a es la población civil, a los dos lados del río Arauca, arrinconad­a por los deseos criminales de dos facciones que antes eran una, y hoy son contrarias a morir

 ??  ?? El Ejército y la Armada redoblaron su presencia en las inmediacio­nes
El Ejército y la Armada redoblaron su presencia en las inmediacio­nes
 ?? FOTO
JULIO CÉSAR HERRERA ?? del río Arauca, entre Colombia y Venezuela.
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA del río Arauca, entre Colombia y Venezuela.
 ?? Fuentes: Ejército y Policía. Infografía: EL COLOMBIANO © 2021. RR (N4) ??
Fuentes: Ejército y Policía. Infografía: EL COLOMBIANO © 2021. RR (N4)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia