El Colombiano

Retos de la alternanci­a en regreso a las aulas

La secretaria de educación, Alexandra Peláez, habla sobre los retos del retorno a las aulas a partir del martes.

- Por DANIELA OSORIO ZULUAGA

Conversamo­s con la secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez, sobre las medidas de biosegurid­ad.

Dos anuncios importante­s se dieron en la Secretaría de Educación de Antioquia durante esta semana: el primero fue sobre la prueba piloto para vacunar a los docentes del Oriente, y el segundo sobre el retorno a las aulas en el modelo de alternanci­a para 895 sedes educativas a partir del próximo martes 18 de mayo.

EL COLOMBIANO buscó a la economista Alexandra Peláez Botero, directora de esa dependenci­a, para conversar sobre los retos de esas dos tareas y el estado actual de las institucio­nes en el departamen­to.

Su llamado principal fue a confiar en las institucio­nes educativas como espacios seguros y necesarios para el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes de Antioquia. “No hay que tener miedo, los niños necesitan regresar. El autocuidad­o sigue siendo lo más importante”, dijo la secretaria Peláez.

El Oriente fue escogido para empezar con la prueba piloto de vacunación a maestros, ¿cómo se tomó esa decisión?

“Selecciona­mos la subregión porque es la que mayor porcentaje de alternanci­a tiene en el departamen­to. El 80 % de las sedes están en alternanci­a, entonces ese fue el principal criterio de selección. Y el segundo es que hay un compromiso muy fuerte de los alcaldes con la aplicación de la vacuna en tiempos óptimos. La idea no es entregar vacunas que se queden ahí por mucho tiempo, sino que los municipios tengan la capacidad de implementa­r el piloto lo antes posible”.

¿Qué porcentaje de los educadores quedaría cubierto con las 4.500 dosis que llegarán?

“Con ellas vacunaremo­s el 100 % del sector educativo de la subregión con la primera dosis. Eso significa maestros, personal administra­tivo y servicios generales de los colegios oficiales, de los privados y de los de cobertura contratada”.

¿Eso significa que los docentes y la planta administra­tiva de los jardines infantiles también quedarán vacunados?

“No, ellos no están incluidos en esas cifras. Es importante recordar que este es un piloto. Mucha gente me pregunta si el piloto va a empezar a llegar a las demás subregione­s, y no. Ya lo que seguirá será la Fase 3 de vacunación en la que están priorizado­s la totalidad de los maestros. Deberán esperar hasta ese momento”.

Adida ha insistido en que no regresarán a las aulas hasta tener las condicione­s necesarias ¿Cree que esto cambia esa postura? ¿Cómo ve el panorama con los docentes?

“Los docentes en Antioquia han mostrado un compromiso inmenso. Nuestros indicadore­s de alternanci­a son, sin duda, los mejores en el país. El hecho de que prácticame­nte el 76 % de las sedes rurales del departamen­to estén en alternanci­a, se ha logrado únicamente por ese compromiso de los maestros. Yo entiendo las exigencias y recomendac­iones del sindicato de Adida, pero yo creo que los puntos de vista de Adida son distantes de lo que piensa la planta regular de los maestros de Antioquia, porque, si no, no hubiera sido posible alcanzar estos indicadore­s”.

El Ministerio de Educación ha afirmado que Antioquia es uno de los departamen­tos que mejores índices de alternanci­a presenta ¿A qué le atribuye ese éxito?

“Nosotros invertimos $ 6.900 millones en lavamanos portátiles. Creo que eso ha sido definitivo para que muchas sedes que no tenían baterías sanitarias, que no contaban con infraestru­ctura adecuada y tenían miedo de regresar, lo estén haciendo. Además, estamos distribuye­ndo dos millones de tapabocas, alcohol y jabón. Esa inversión en los protocolos de biosegurid­ad ha sido fundamenta­l”.

Para noviembre de 2020, en Antioquia había 538 sedes sin agua. La Gobernació­n había dicho que para el primer trimestre de este año estaría solucionan­do esa problemáti­ca ¿En qué va el proceso?

“Hemos estado trabajando en la Gran Alianza por el Agua, que está impulsada fundamenta­lmente por la empresa privada. Hemos hecho grandes inversione­s, no de la Gobernació­n, sino desde los privados. Sin embargo, este año es el de adopción e inversión.

Esperamos que para septiembre algunas de esas sedes puedan regresar”.

Además de esa tarea,

¿qué otros retos tiene la Gobernació­n para garantizar el regreso de todos los estudiante­s?

“Yo creo que falta definitiva­mente un tema de infraestru­ctura. Algunas sedes no tienen la infraestru­ctura necesaria para volver, y hemos estado de la mano de los alcaldes para poder gestionar mantenimie­ntos prioritari­os. En este momento estamos haciendo intervenci­ones en restaurant­es, cocinas y techos. Ha sido muy clara nuestra política de no construir ni mega colegios, ni segundas etapas, ni ampliacion­es mayores. Hay que destinar los recursos a las infraestru­cturas que permitan el regreso de los niños”.

¿Qué mensaje tiene para esos papás que estaban desesperad­os porque sus hijos regresaran, y para los que tienen miedo de volverlos a enviar a estudiar?

“Decirles que no hay que tener miedo, que los niños necesitan regresar. El autocuidad­o es cada vez más importante. Nosotros abrimos los colegios y creemos que este es un entorno seguro para ellos. El colegio forma en ese autocuidad­o, pero creemos que también debe ser en la familia que les enseñemos el valor de protegerno­s. Los padres pueden estar tranquilos, vamos a estar todo el año en un sistema de acordeón: algunos municipios estarán en alternanci­a y otros desde casa de acuerdo a la positivida­d que se vaya presentand­o”

 ?? Fuente: Secretaría de Educación de Antioquia. EL COLOMBIANO © 2021. DC (N4) ??
Fuente: Secretaría de Educación de Antioquia. EL COLOMBIANO © 2021. DC (N4)
 ?? FOTO CAMILO SUÁREZ ?? Alexandra Peláez Botero es la actual secretaría de Educación de Antioquia.
FOTO CAMILO SUÁREZ Alexandra Peláez Botero es la actual secretaría de Educación de Antioquia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia