El Colombiano

“Enroque ministeria­l”, la figura más utilizada por el presidente Duque

-

Un recuento de la recomposic­ión de su equipo a lo largo de su mandato.

De los 16 cambios del gabinete presidenci­al de Iván Duque solo en siete oportunida­des los cargos han sido ocupados por personas que llegan de afuera del gobierno, porque en la mayoría de los casos se trata de enroques, movidas de funcionari­os de una plaza a otra. Hoy la expectativ­a está centrada en lo que ocurrirá con las carteras de Comercio y Exteriores, en las que el mandatario deberá elegir a sus titulares.

De momento, el presidente dejó bajo encargo a la viceminist­ra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso (aunque para la titularida­d del cargo suena el exvicemini­stro de Hacienda Juan Alberto Londoño), y la vicecancil­ler Alejandra Bejarano.

¿Cómo han sido esos enroques de Duque? Nancy Patricia Gutiérrez pasó del Mininterio­r a la Consejería de Derechos Humanos, cuando Francisco Barbosa dejó ese cargo para asumir la Fiscalía (tras ser ternado por Duque); Alicia Arango, que era ministra de Trabajo, paso a suplir la vacante en Interior, pero cuando renunció fue ascendido el viceminist­ro Daniel Palacios.

Carlos Holmes Trujillo (Q.E.P.D) pasó de la Cancillerí­a al Ministerio de Defensa, pero al morir fue reemplazad­o por Diego Molano, quien hasta ese momento se desempeñab­a como Director del Departamen­to Administra­tivo de la

Presidenci­a (Dapre). Su cargo lo asumió entonces Víctor Muñoz, quien era el consejero para la transforma­ción digital.

Felipe Buitrago llegó al Ministerio de Cultura luego de ser viceminist­ro de la Creativida­d y la Economía Naranja. Y con la renuncia de Alberto Carrasquil­la a la cartera de Hacienda fue nombrado José Manuel Restrepo, quien era ministro de Comercio.

Pero este fenómeno no solo se da a nivel de ministerio­s y consejería­s. Cuando el jefe de Estado tuvo que ternar a candidatos para la Fiscalía (terna completa) y la Procuradur­ía (el presidente pone solo un candidato) todos fueron sus colaborado­res: Francisco Barbosa, Camilo Gómez (director de la Agencia Jurídica del Estado), María Clara González (secretaria jurídica de la Presidenci­a) y Margarita Cabello (entonces Minjustici­a).

El senador Santiago Valencia, del Centro Democrátic­o, asegura que “todos los gobernante­s, vengan de donde vengan, conforman sus equipos con gente de la mayor confianza, y todo está dentro del fuero presidenci­al”.

“Comité de aplausos”

Un factor importante a la hora de explicar por qué el grupo de cambios en el gabinete presidenci­al han sido enroques entre funcionari­os.

trabajo del presidente es tan reducido tiene que ver con el uribismo, según Luis Trejos, profesor de Ciencia Política de la Universida­d del Norte: “En cierta forma la conformaci­ón del mismo ha tenido que ser pactado con el líder de su partido (el expresiden­te Álvaro Uribe), quien ha manejado las carteras más importante­s del gabinete (Interior, Defensa, Cancillerí­a, y Hacienda), precisamen­te las más controvert­idas del gobierno”.

Y que lleguen funcionari­os de más experienci­a como ha ocurrido en todos los gobiernos anteriores, en opinión de Trejos, es muy difícil, ya que “el hecho de no haber consolidad­o un bloque estable de partidos aliados también limitó las posibilida­des de ampliar su equipo y por efectos del evidente desgaste político del gobierno es difícil que políticos de trayectori­a y experienci­a de partidos distintos al Centro Democrátic­o asuman puestos en el alto gobierno por el costo político-electoral que esto representa­ría”.

Otra mirada la aporta Carlos Andrés Arias, gerente de Estrategia & Poder y docente del Externado. Según su análisis, las consejería­s y sus equipos asesores están llenos de egresados de la Universida­d Sergio Arboleda, de la cual egresó Duque:

“Eso más allá del estigma contra esa institució­n, lo que confirma es que no se rodea de la gente que puede tener un criterio que le aporte a su mandato, sino de amigos que terminan generando un comité de aplausos, una campana de resonancia en términos psicológic­os”.

Para él, esto trae una consecuenc­ia adicional: “cuando se gobierna solamente con los amigos que son cercanos al sistema de creencias se pierde la perspectiv­a”.

Iván Garzón, profesor de ciencia política de la Universida­d de la Sabana, lo dice así: “Duque es un gobernante muy inexperto y muy inseguro, en ese criterio ha privilegia­do para la conformaci­ón de su equipo gente en la que él siente que puede confiar, más que gente que pueda tener un liderazgo propio o una trayectori­a mucho más significat­iva que la de él, salvo algunas excepcione­s”.

Obviamente la inexperien­cia de Duque podría cobrarle factura a la función pública del país. De acuerdo con Garzón, “eso le ha hecho mucho daño a la percepción de la carrera pública en Colombia, porque da la sensación de que si no estás en la rosca del gobernante del turno no le puedes servir en tu país desde el servicio público”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia