El Colombiano

Hace 33 días no hay homicidios en Bello

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA

Hace un año, las calles de Bello tenían un problema delincuenc­ial evidente. Las crónicas de la época no paraban de registrar homicidio tras homicidio, al punto que en solo entre marzo y abril se registraro­n 37 asesinatos, consecuenc­ia de la guerra entre las estructura­s delincuenc­iales “Pachelly”, “el Mesa” y “Niquía”.

En contraste, este año el panorama delincuenc­ial es casi opuesto, pues la localidad lleva 33 días continuos sin que se registre un solo asesinato, según las últimas cifras reveladas por las autoridade­s, en cabeza de la Secretaría de Seguridad y Convivenci­a.

Según el reporte de la titular de dicha dependenci­a, Daniela Ortega Pérez, Bello registra, con corte al 12 de mayo, una reducción del 68 % en los homicidios con respecto a 2020, cuando se dieron 50 casos, lo que indica que en todo este año van 34.

La situación en ese momento (2020) era tan compleja, que el entonces ministro de Defensa (ya fallecido), Carlos Holmes Trujillo, tuvo que visitar la localidad y adoptar medidas especiales, como reforzar el pie de fuerza, vigilar puntos críticos y realizar operativos continuos buscando no darles tregua a las bandas que sembraban la muerte.

En esa oportunida­d, con corte al 30 de abril, la Policía reportó las capturas de 480 personas, entre ellos 8 homicidas, 61 allanamien­tos y el decomiso de 60 armas de fuego.

Este año, la operativid­ad muestra 600 capturas de integrante­s de Grupos de Delincuenc­ia Organizada (GDO) y Grupos de Delincuenc­ia Común (GDCO) que delinquen en la localidad. Con dichos resultados, dice la secretaria Ortega Pérez, “estamos evidencian­do el desarrollo oportuno y efectivo del Plan de Recompensa­s consignado en el Plan de Desarrollo y la confianza que hoy los ciudadanos bellanitas tienen en la administra­ción”, que encabeza el alcalde Óscar Andrés Pérez.

Las autoridade­s destacaron la colaboraci­ón ciudadana con informació­n oportuna para la captura de varios integrante­s de las estructura­s criminales.

Al respecto, el presidente de la Corporació­n para la Paz y el Desarrollo Social, Corpades, Luis Fernando Quijano, señaló que la disminució­n de homicidios se debe al llamado ‘Pacto del Cerro Quitasol’, firmado en octubre de 2020 por los cabecillas las estructura­s criminales locales (ver Paréntesis).

“La acción institucio­nal fue la que forzó que ‘el Mesa’, ‘Pachelly’ y ‘Niquía Camacol’ firmaran el pacto, que llevó a que se terminara la guerra en Bello y es algo que la administra­ción (municipal) no ha querido reconocer”, expuso Quijano, conocedor de cómo operan las estructura­s criminales en el Valle de Aburrá.

Añadió que es obvio que si las bandas no se enfrentan bajan los homicidios, “y como la institucio­nalidad no dice que fue ella la que forzó el pacto, las estructura­s sí salen a decir que ellas son las que garantizan la paz”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia