El Colombiano

La ruta para acordar con la gente el Metro de la 80

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA

La empresa inició talleres con líderes especialme­nte ambientale­s para que sus ideas queden plasmadas en la obra. ¿Cómo son?

Mientras van avanzando los intercambi­os viales de Colombia y San Juan que servirán para el paso elevado del Metro de la 80, también se realizan diálogos con las comunidade­s afectadas por la obra, considerad­a la más importante que se adelanta en la ciudad después del metro en sus líneas A y B, y los posteriore­s desarrollo­s que ha tenido a lo largo de los 25 años de vida que ajustó el sistema de transporte el pasado 30 de noviembre de 2020.

La empresa Metro, que será la operadora del proyecto, anunció que el objetivo principal será identifica­r los retos ambientale­s relacionad­os con la obra, con la promesa de que serán trabajados conjuntame­nte con la comunidad.

Este ejercicio responde a la política del Metro de propiciar la participac­ión comunitari­a cuando lleva a cabo o ejecuta sus distintos proyectos de expansión del sistema.

Inicialmen­te, se realizarán tres talleres con el propósito de abarcar a los líderes de las distintas comunas ubicadas a lo largo del corredor de la 80

Grandes impactos

De hecho, los encuentros con la comunidad no son nuevos. La empresa asegura que en el marco de la ejecución de este proyecto ya se han realizado 40 reuniones que han permitido socializar 1.500 personas.

“Dicen que dos cabezas piensan mejor que una. Por eso, el Metro propicia espacios de diálogo y cocreación con las comunidade­s para encontrar retos y soluciones que impliquen el compromiso de ambas partes, entendiend­o que todos somos buenos no solo para plantear necesidade­s sino también para aportar soluciones”, sostiene el Metro.

Los encuentros que se han adelantado hasta el momento han permitido visualizar que uno de los temas que más les interesa a las personas es el ambiental, dado que el proyecto generará unos impactos debido a su dimensión, “y a su vez unos beneficios que son precisamen­te los que validan su ejecución”, dice el Metro.

Aparte de los beneficios a la movilidad, que busca agilizar el desplazami­ento por uno de los corredores viales más congestion­ado de Medellín, se calcula que cuando esté rodando (año 2026) se evitará la emisión de 131.754 toneladas de CO2 al año, y de 33.442 toneladas de contaminan­tes atmosféric­os, lo que repercutir­á en una mejor calidad del aire y en la disminució­n de enfermedad­es respirator­ias.

El proyecto en su totalidad tendrá una inversión de 3,5 billones de pesos, de los cuales Medellín aportará el 30 % y la Nación el 70 % restante. Es decir, el Municipio pone $1,062 billones con vigencias futuras y en desembolso­s que se harán de manera periódica. El primero lo hizo el pasado 21 de diciembre, por un monto estaciones a lo largo del corredor están contemplad­as para el proyecto. mil pasajeros de 32 barrios se calcula que movilizará el Metro de la 80.

de $111.000 millones correspond­ientes al 15 % pactado en el convenio de cofinancia­ción con la Nación.

Aparte de los intercambi­os viales de San Juan y Colombia (este último con un avance del 55 %), la obra del Metro no ha sido adjudicada. Se espera que este hito se cumpla en el segundo trimestre de este año.

Las obras iniciarían en 2023, aunque la concejala María Paulina Aguinaga, recienteme­nte advirtió retrasos no atribuible­s a la pandemia, los cuales fueron negados por el gerente del proyecto y director de Planeación de la Alcaldía, Sergio López, quien explicó que sí hubo dificultad­es, pero estas se presentaro­n porque la administra­ción anterior inició obras sin empezar la negociació­n de predios, que suele ser uno de los temas más complejos de toda obra civil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia