El Colombiano

El impulso de Usaid para los migrantes

Usaid ha incentivad­o servicios financiero­s por US$1,8 millones para 19.000 venezolano­s.

- Por JUAN CAMILO QUICENO R

Esa agencia de EE. UU. ha destinado apoyos por US$1,8 millones para 19.000 venezolano­s. Fedesarrol­lo calcula que el impulso de migrantes en la actividad económica podría ser del 0,1 % del PIB en 10 años. Cifras.

Los migrantes venezolano­s podrían dar vigor a la economía colombiana en los próximos años, a través de sus emprendimi­entos y su participac­ión en el mercado laboral. De ahí que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacio­nal (Usaid por sus siglas en inglés), esté enfocada en fortalecer alianzas con los establecim­ientos de crédito en aras de acelerar y facilitar el avance de esta población.

Según datos recientes de Migración Colombia, este país alberga a 1.729.537 venezolano­s. esto es, de acuerdo con la Cancillerí­a, el 30 % de los más de cinco millones que han abandonado Venezuela por la crisis sociopolít­ica.

Sin embargo, el 56 % de esta población reside de manera irregular en el territorio colombiano, lo que dificulta su acceso al sistema financiero y, por ende, al apalancami­ento que necesitan para capitaliza­r sus negocios. Esa es precisamen­te la barrera que Usaid busca romper.

“Sabemos que para que los venezolano­s construyan sus proyectos de vida, el acceso al sistema financiero es clave, por eso nos hemos aliado con distintas entidades como bancos, compañías de financiami­ento y cooperativ­as”, expuso Martha Aponte, subdirecto­ra de USAID Colombia.

Proyeccion­es

Existen estimacion­es puntuales sobre el impulso que podrían dar los migrantes a la actividad económica nacional.

Una de ellas fue realizada por el centro de pensamient­o Fedesarrol­lo, cuyo director, Luis Fernando Mejía, explicó que ese aporte sería de 0,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) en diez años, cifra equivalent­e a cerca de un $1 billón, teniendo en cuenta que el valor final de todos los productos y servicios lanzados al mercado el año pasado fue de $1.002 billones.

En esta misma línea, según el Banco de la República, esa inyección por parte de los migrantes podría estar entre 0,14 % y 0,17 % del PIB hasta 2030.

En cambio, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) proyecta un agregado que oscila entre 0,2 % y 0,3 % en los próximos años.

Si bien este organismo internacio­nal reconoce que el gasto fiscal del Estado en salud y educación se verá presionado inicialmen­te por la atención a la población extranjera, en contrapres­tación, los migrantes serán un motor de crecimient­o progresivo.

En eso coincidió el director de Fedesarrol­lo, quien apuntó que la literatura económica reseña cómo las diferentes migracione­s han favorecido a los países receptores a lo largo de la historia.

Piloto financiero

Asdrúbal Negrette, director de la Iniciativa de Finanzas Rurales de Usaid, detalló que este organismo viene trabajando en un paquete de asistencia con el objetivo de acelerar la integració­n de los migrantes a la vida laboral de Colombia.

Explicó que se trata de ofrecer acceso a la banca, educación para el entendimie­nto del sistema financiero y formación empresaria­l para emprendedo­res.

Según narró, desde finales de 2019 el Gobierno de Estados Unidos priorizó el apoyo a los venezolano­s en Colombia, y para finales de 2020 ya se registraba­n más 19.000 beneficiar­ios con el proyecto.

“Puede considerar­se un número pequeño en relación con el número total de migrantes en Colombia, pero debemos considerar que para ac

“Sabemos que para que los venezolano­s construyan sus proyectos de vida, el acceso al sistema financiero es clave”.

MARTHA APONTE

Subdirecto­ra de Usaid Colombia.

ceder a un servicio financiero las personas deben contar con una estadía regular”, señaló.

En este lapso, tal como lo indicó, se han movilizado US$1,8 millones desde los establecim­ientos de crédito.

De acuerdo con el informe de Usaid, sobre este total, 43 % se destinó a préstamos, 31 % a ahorros, 6 % a pagos y 19 % a transferen­cias.

“Estas personas –comentó Negrette– nos sirven como ejemplo para mostrarle al sistema colombiano que los migrantes pueden tener productos como los tiene un ciudadano local”.

Temor prestamist­a

Negrette señaló que no todas las entidades están abiertas a explorar estos segmentos debido al riesgo de un eventual impago. “Claramente cuando se trata de pymes con dueños o participac­ión de venezolano­s, están dentro del rango de los establecim­ientos de crédito. Sin embargo, cuando hablamos de empleados o emprendedo­res informales, la recepción depende de cada entidad”, complement­ó.

Al ser preguntado por la respuesta de los prestamist­as a esta clase de iniciativa­s, contestó que “al principio tienen un poco de prevención

porque califican a esta población de volátil para desembolsa­rles créditos. Además, no tienen historial como sí lo tienen los colombiano­s en las centrales de riesgos”.

Sin embargo, a su modo de ver, “lo importante es mostrar que este es un segmento que goza de caracterís­ticas similares al público colombiano y estamos haciendo ese acompañami­ento”.

Los que dijeron sí

Según Usaid, son –al menos– ocho las entidades financiera­s que abrieron sus puertas a los emprendedo­res venezolano­s en Colombia.

Entre ellas, Microempre­sas de Colombia, cuya gerente, Patricia Pérez, subrayó que ya se han visto beneficiad­os 400 migrantes con sus préstamos. Además, conforme a sus datos, el 55 % de estas personas con deseos de capitaliza­r negocios son mujeres.

Por su parte, la gerente de mercadeo de Bancamía, Luz Marina Jaimes, dijo que esta firma está ofreciendo un “modelo de inclusión especial” a quienes tienen proyectos productivo­s a través del programa Empropaz.

Otra entidad que se unió a esta ola fue el Banco Mundo Mujer y, de acuerdo con su director de crédito y cartera, Carlos Julio Muñoz, la idea es “contribuir al desarrollo económico y social de las comunidade­s trabajador­as de menores ingresos en Colombia”.

“Cuando decimos en Colombia no es solo para los colombiano­s, sino para todos esos trabajador­es que estén residiendo acá”, agregó.

Y a pesar de que hay una participac­ión mayoritari­a de la banca tradiciona­l, las entidades digitales también han comenzado a responder al llamado.

Juan Manuel Salazar, Gerente de Producto TPAGA, instó a la población no bancarizad­a, incluidos los migrantes, “a ser parte de los nuevos bancos digitales y empezar a digitaliza­r su propia economía, para que conozcan lo que pasa con todos sus gastos e inicien inversione­s mediante esta billetera”.

Ventajas socioeconó­micas

Volviendo con Negrette, desde Usaid, enfatizó en que los venezolano­s son “una población que llegó para quedarse”, y a pesar de la mala prensa captada por algunos de ellos, “la mayoría tienen deseos de trabajar de manera honrada”.

Desde el punto de vista social, tal como lo argumentó, “tener oportunida­des evitimular ta que las personas se salgan de esa línea de la legalidad y, adicionalm­ente, integrarlo­s lo más pronto posible genera una estabilida­d para el país”.

En la presente época de reactivaci­ón –prosiguió– tiene especial relevancia la dinámica del consumo.

De ahí, expuso el director, parte la necesidad de “generar ingresos para esta población, de manera que pueda integrarse y demandar los mismos servicios y productos que tenemos en Colombia”.

En dialogo con este diario, afirmó que el objetivo de Usaid es crear nuevos programas con mayores recursos y enfocados en aumentar el alcance de beneficiar­ios.

Desde su perspectiv­a, “en la medida en que estos negocios se fortalezca­n, generan empleo, no solo para los migrantes, sino también para los colombiano­s” y recordó la importanci­a de esel apoyo financiero y, al mismo tiempo, el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes que impulsa el Gobierno.

Hay voluntad

En diálogo con EL COLOMBIANO, Toni Vitola, vicepresid­ente de la Colonia Venezolana en Colombia, anotó que ya se pasó de la atención humanitari­a a la integració­n social y económica de sus compatriot­as en este país.

“En Medellín –comentó– hemos percibido que hay muchos migrantes con ideas de negocio y no han podido materializ­arlas por la barrera de la regulariza­ción migratoria”.

Es por ello que quienes desean enganchars­e en la actividad económica están realizando los trámites para normalizar su estadía.

Vitola citó métricas de Migración Colombia y destacó que un millón de sus connaciona­les han diligencia­do el Registro Único de Migrantes (RUM) y están completand­o el proceso que les permita contar con el Estatuto Temporal de Protección.

Conforme a sus palabras, esto indica que “hay voluntad de parte de los migrantes para regulariza­r su situación” y, así, ir tras la inclusión financiera que les posibilite fondear emprendimi­entos

 ??  ??
 ??  ?? Según Migración Colombia, en el país hay 1,72 millones de venezolano­s, el 30 % de los 5 millones que dejaron su tierra
Según Migración Colombia, en el país hay 1,72 millones de venezolano­s, el 30 % de los 5 millones que dejaron su tierra
 ?? FOTO JAIME PÉREZ ?? Una de las barreras de los migrantes para acceder al sistema financiero es la permanenci­a irregular del 56 % de los venezolano­s registrado­s por Migración Colombia.
FOTO JAIME PÉREZ Una de las barreras de los migrantes para acceder al sistema financiero es la permanenci­a irregular del 56 % de los venezolano­s registrado­s por Migración Colombia.
 ?? FOTO JAIME PÉREZ ??
FOTO JAIME PÉREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia