El Colombiano

Antioquia estrena su primera vía 4G

En agosto se inaugura Pacífico 2, la obra que conectará a Antioquia y el Norte del país con el Eje Cafetero y Buenaventu­ra.

- ESTEBAN VANEGAS

Con buen tiempo y sin mulas cerreras, el camino de carga de Medellín a Popayán demoraba hasta un mes, y ni qué decir del regreso en el que era necesario cambiar de bestias en Cartago.

Ese viejo camino real fue reemplazad­o al sonido del galope por dos nuevas rutas que terminaron marcando el éxodo de cientos de familias, después de 1780, en busca de tierra virgen donde pudieran fundar pueblos.

Bautizada después como Colonizaci­ón Antioqueña, esa migración alcanzó los confines de las llanuras del Magdalena y el Cauca hasta abarcar reductos de Caldas, Risaralda, Quindío y partes del Tolima y el Valle. El camino más frecuente cubría la ruta Abejorral, Sonsón, Aguadas, Pácora, Manizales y Cartago; pero otra aventura se abrió por la banda occidental del Cauca e iba desde Santa Bárbara hasta Anserma, pasando por el caserío de Riosucio.

Este corredor, según el historiado­r Albeiro Valencia Llano, integraba la rica zona minera de Marmato con Medellín, a través del paso de Caramanta (La Pintada), y fue un factor definitivo para la creación de colonias satélites en las empinadas vertientes, donde los campesinos abastecían de maíz y carne el paraje minero que quedaba en Supía.

Los lodazales, las vegas y la selva abierta con hacha y machete por donde hace dos siglos desfilaron los colonos haSe cia el sur están ahora asfaltados. Ya no desfilan recuas de mulas y bueyes por caminos de herradura, solo se ve el paso raudo de automóvile­s y carros pesados que dejan el vibrato y una estela que se pierde en el horizonte.

Como un guiño del tiempo a la senda por donde se fundaron casi tantas ciudades nuevas como en el primer siglo de la conquista española, según cuenta el historiado­r Jaime Jaramillo Uribe en un texto de 1963, será esta antigua ruta de colonos la primera autopista de cuarta generación (4G) que se estrene completa en Antioquia, cuando se inaugure el próximo mes.

trata de Pacífico 2, carretera que contempla inversione­s de $1,3 billones con dos tramos: uno de rehabilita­ción, de 54 km, que es la vía actual entre Primavera - Versalles Santa Bárbara - La Pintada; y la vía nueva de 42,5 km, entre La Pintada y Bolombolo, en doble calzada y con influencia directa en Venecia, Tarso, Jericó, Támesis, La Pintada y Valparaíso.

Esta es la fase central de las conexiones 4G en el Suroeste, porque empalmará Pacífico 1 (Primavera-Bolombolo) y Pacífico 3 (La Virginia-La Pintada), interconex­ión completa que unirá a Antioquia y el norte del país con el Eje Cafetero y el puerto del Pacífico.

Gustavo Bernal Jaramillo, gerente de la concesión La Pintada - Pacífico 2, contó que este tramo permitirá que el tráfico del sur del país tenga acceso directo hacia el Golfo de Urabá, como su punto más cercano en el Caribe.

Precisó que con velocidade­s de diseño de 80 kilómetros por hora, los tiempos de circulació­n entre los centros de consumo y los puertos se reducirán entre el 30 y el 40 %.

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestru­ctura (ANI), Manuel Felipe Gutiérrez, anotó que no solo será el primer proyecto 4G que se termina en Antioquia, sino que una vez concluya la interconex­ión con los otros tramos, el recorrido entre Medellín y Pereira pasará de seis a tres horas.

Actualment­e, un camión que se desplaza entre Medellín y Buenaventu­ra tarda 15 horas. Con los empalmes de cuarta generación en operación se disminuirá a 10 horas, según la ANI.

Cruce de la cordillera

Los rayos del sol rebotan como saltamonte­s entre las orillas del río. La cordillera entapetada con un verde profundo y segmentos rocosos acompañan la divisa desde la ventanilla del carro que ahora discurre por la nueva ruta de dos carriles por sentido.

Ni pensar qué hubiera sido de la Colonizaci­ón Antioqueña con estas autopistas.

Dos hitos revistiero­n los retos constructi­vos de la 4G: el primero fue el túnel Mulatos, que tiene dos tubos unidirecci­onales (dos carriles por sentido) de 2,5 km cada uno, los cuales tuvieron un costo de $475.081 millones (36,5 % de la inversión total en la concesión de la vía).

Del corazón de la cordillera se extrajeron 650.000 metros cúbicos de material (lo que cabe en 37.000 viajes de volqueta). De estos, 90 % se trituraron y se utilizaron en 32 kilómetros de la misma obra.

El desafío siguiente viene a continuaci­ón. Al final del cruce de la montaña van sin prisa las aguas enmeladas del Cauca. Entonces, a 112 metros de altura desde el lecho del río, que es como sacar la cabeza en el piso 24 del edificio Coltejer, se levantó una mole que parece flotar en medio de ese cañón donde el vapor asciende en remolinos y se disfraza de ventarrón.

Se erigieron dos puentes paralelos de 490 metros con seis apoyos, con la modalidad de viga cajón por el sistema de voladizos sucesivos.

Desde la cúspide las aguas se ven pequeñas como las que

“La vía busca aportar a la conectivid­ad de la región y a su fortalecim­iento social y económico”.

MAURICIO OSSA Presidente de Odinsa, accionista mayoritari­o de la concesión Pacífico 2.

salen del grifo. Para la obra se usaron 4.000 toneladas de hierro, peso equivalent­e a 740 elefantes africanos, y 37.000 metros cúbicos de concreto, es decir, lo suficiente para llenar 11 piscinas olímpicas.

Otros destacados son los puentes Marvalle, Marvallito y los Ondulado 1 y 2. En total, la conexión comprende 40 puentes.

El proyecto registra, con corte al 30 de junio, según la ANI, un avance del 99,71 % con cuatro unidades funcionale­s completas. El 0,29 % restante es un tramo de 150 metros entre el túnel y Bolombolo, que está siendo tratado luego de un derrumbe. Según Bernal, se entregará completa en la primera semana de agosto.

Además del asfalto, la concesión promete cumplir a 2028 el plan de compensaci­ón de 2.000 hectáreas de bosque seco tropical, sumado a la conservaci­ón y restauraci­ón de otras 11.000 hectáreas de ecosistema­s estratégic­os.

Se creará a su vez el primer Banco de Hábitat en Antioquia, constituid­o por 800 hectáreas. Otro desarrollo que impactará la comunidad es el centro de operacione­s, ubicado en el kilómetro 9 + 800 entre La Pintada y Peñalisa, espacio que está destinado para realizar ferias de emprendimi­entos sociales de los municipios vecinos y será punto de encuentro como zona pública.

El corrillo en la subregión

La llegada de las obras de cuarta generación cambiará la dinámica en el Suroeste, que parece revolcarse con cada nueva centuria.

Norman Correa, exdiputado de Antioquia y miembro de la Mesa Técnica Ambiental del Suroeste, comparó la construcci­ón de las vías 4G con el arribo del ferrocarri­l en los años 30. “Desde los 60, cuando llegó la troncal del Café, no teníamos una obra de este tamaño. Impactará la movilidad, diversific­ará los usos del suelo, los valorizará y relocaliza­rá negocios y tradicione­s. Generará nuevos polos de desarrollo y ahí está el reto para los gobiernos locales”, opinó.

El gerente Bernal dijo que Pacífico 2 abrirá un núcleo para el desarrollo social y económico de los 23 municipios de la zona (ocupan el 10,5 % del área departamen­tal).

“Cuentan con gran potencial y ahora tendrán acceso a mercados nacionales y de exportació­n para la comerciali­zación de su producción agrícola”, expresó.

El Suroeste tiene una participac­ión en el valor agregado departamen­tal del 4,1 %, según el Dane, siendo la agricultur­a (30 %), el comercio (12 %), las actividade­s inmobiliar­ias (9,4 %) y la manufactur­a (8,5 %) las ramas que más aportan a esta dinámica. Al tradiciona­l cultivo de café se le unieron el aguacate y los cítricos, cuyos cultivos adornan el escenario en el que ahora se abre paso la autopista.

Para Carlos Augusto Giraldo, presidente del Encuentro Dirigentes del Suroeste, el impulso renovador de las nuevas vías está llamado a detonar el mercado laboral porque la subregión será receptora de habitantes de la urbe metropolit­ana. “Cuando uno queda a una hora larga de la ciudad y cuenta con buenas comunicaci­ones y servicios hospitalar­ios, cualquier cosa quiere menos quedarse en la ciudad”.

Es que los tiempos cambian pero los fines de los pueblos permanecen. Hace 200 años los colonos construyer­on caminos a lo largo de la cordillera central para atravesar la selva y para que otros aventurero­s pudieran continuar la marcha.

Esos senderos, por donde pasaron migracione­s de familias campesinas, trataron de unir los pueblos de la fragmentad­a geografía nacional.

No es muy diferente el propósito ahora, salvo que esa gran Antioquia, que ocupó desde los primeros años de la República las llanuras del Cauca y el Magdalena, ya no tiene caminos de herradura sino que estrenará su primera vía de cuarta generación.

No importará mucho si hay mal tiempo y mulas cerreras

 ?? FOTO ?? La ANI calcula que el recorrido entre Medellín y Pereira pasará de seis a tres horas, y un camión, que actualment­e tarda 15 horas entre Medellín y Buenaventu­ra, con los empalmes de las vías de cuarta generación en operación tardará 10 horas. Recorrimos la que será la primera vía 4G en estrenarse completa. Detalles.
FOTO La ANI calcula que el recorrido entre Medellín y Pereira pasará de seis a tres horas, y un camión, que actualment­e tarda 15 horas entre Medellín y Buenaventu­ra, con los empalmes de las vías de cuarta generación en operación tardará 10 horas. Recorrimos la que será la primera vía 4G en estrenarse completa. Detalles.
 ??  ?? Fuentes: Concesión La Pintada y ANI.
Fuentes: Concesión La Pintada y ANI.
 ?? Fotos: Camilo Suárez y Esteban Vanegas. Infografía: EL COLOMBIANO © 2021. Ricardo Ramírez P. (N3) ??
Fotos: Camilo Suárez y Esteban Vanegas. Infografía: EL COLOMBIANO © 2021. Ricardo Ramírez P. (N3)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia