El Colombiano

Lo que debe hacer para tener energía solar en su casa. Le explicamos.

En Colombia, las personas pueden generar su propia electricid­ad para consumirla y venderla. Le explicamos lo que debe saber.

- Por ALEJANDRA ZAPATA QUINCHÍA

¿Producir y vender su propia energía? Aunque aún hay muchas inquietude­s y desconocim­iento sobre la posibilida­d de instalar un sistema de energía solar en casa, en Colombia ya no es una novedad encontrars­e con este tipo de proyectos en diferentes residencia­s, tanto urbanas como rurales.

El avance regulatori­o que se dio en el país con la resolución 030 de 2018, de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), sobre las reglas de juego que permiten a cualquier persona producir energía y vendérsela al Sistema Interconec­tado Nacional (SIN), sirvió para que más personas se motivaran a implementa­r sus sistemas de energía en las casas.

¿Qué se necesita?

Santiago Ortega, director de innovación de Emergente Energía Sostenible, empresa dedicada a la creación de negocios innovadore­s que contribuya­n al aprovecham­iento de fuentes de energía sostenible, afirmó que lo primero que debe tener en cuenta, si está interesado en instalar su propio sistema de energía solar, es que su casa tenga un techo al que le llegue el sol, ya que cuando hay mucha sombra estos podrían no funcionar tan bien.

Los techos más recomendad­os son los de teja termoacúst­ica, losa inclinada o plana, y teja de barro. Según Emergente, los paneles solares también se pueden instalar en postes o sobre césped con unas estructura­s especiales. En teja de eternit se recomienda evaluar el soporte que usan las tejas para saber si es viable instalarlo­s.

Por su parte, Empresas Públicas de Medellín sugiere, entre otras cosas, hacerse preguntas como si el área geográfica donde está ubicado cuenta con buenos recursos, por ejemplo: cantidad de sol en el año, viento, etc; si el techo o estructura de la vivienda soporta sin problemas el peso de los equipos; cuál es la proyección de la energía generada por el sistema a entregar a la red del operador de red por mes (kWh-mes) y cuál es la proyección para consumo interno por mes.

Ortega aclaró que todos los sistemas no son ni producen lo mismo, porque las personas tienen consumos distintos de energía, por lo que el valor a pagar varía.

“Por ejemplo, los estratos 5 y 6 pagan más por la energía que los 1, 2 y 3. Además, todas las personas están localizada­s en lugares distintos. No es lo mismo poner un sistema de energía solar en Medellín, a poner uno en Puerto Berrio, donde hace mucho más sol, o en el Oriente antioqueño, donde hay menos de radiación. En general, esto termina siendo personaliz­ando”, puntualizó Ortega.

Actualment­e hay diferentes empresas que se dedican a la cotización e instalació­n de paneles solares en residencia­s. Según la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), hasta mayo de este año había en el país 3.655 solicitude­s de Autogenera­ción de Energía a Pequeña y Gran Escala y Generación Distribuid­a (persona jurídica que produce energía cerca de los

centros de consumo, está conectado al Sistema de Distribuci­ón Local (SDL) y tiene una potencia instalada menor o igual a 0,1 megavatio).

¿Vender mi energía?

Según Emergente, se debe contemplar la estructura para instalar los paneles, la cantidad de cableado y tuberías, las proteccion­es y otros elementos eléctricos que se necesitan según cada caso. Además de producir energía propia, esta también se puede vender al operador de red.

“En el día los excedentes de energía se inyectan a los operadores de red y en la noche se consumen. A fin de mes se hace un cruce de cuentas y solo se paga por la comerciali­zación de dicha energía. Eso hace que sea mucho más sencillo tener un sistema de energía solar porque, además, los operadores están obligados a comprar estos excedentes”, expresó Ortega.

De acuerdo con lo anterior, Jairo Espinosa, profesor titular de la Universida­d Nacional y director científico de Energética 2030 –alianza interinsti­tucional que busca definir estrategia­s de transforma­ción del sector energético colombiano–, afirmó que el operador de red debe comprarle al usuario la energía que autogenera al mismo precio que ellos se la venden.

“Usualmente las empresas de energía no la compran, porque nadie compra pan para vender pan. Lo usual es que compren a un precio más bajo y vendan a un precio más alto, pero parte de la normativid­ad en Colombia es que a quienes tengan los sistemas de generación y, siempre y cuando lo que compran a la empresa de energía neto en el mes sea menor que lo que venden, la empresa lo debe pagar al mismo precio. Más o menos, el precio de un kilovatio hora (kWh) puede estar en unos $550”, apuntó Espinosa.

Y agregó que las dos cosas que más favorecen en la actualidad a esa autogenera­ción de energía por parte de los usuarios es la disminució­n de precios de la tecnología y el marco regulatori­o, que permite que una persona venda energía y que obliga a que la empresa la pague al mismo precio que la vende.

Según Emergente, la energía que consuma directamen­te de su sistema solar es dejada de consumir de la red y por tanto está ahorrando el 100 % del valor de esos kWh consumidos directamen­te. La empresa explica que si una persona consume del operador de red más o la misma energía que le inyecta, solo debe pagar el costo de comerciali­zación que es aproximada­mente el 9 % del valor que normalment­e se paga (costos sin contribuci­ón ni subsidios).

Todo esto se traduce en que para alguien que pague cada kWh a $560, la red le comprará energía a $510 aproximada­mente. Sin embargo, según la compañía, hay que tener en cuenta que si se inyecta más energía de la que se consume, el costo de compra es mucho menor.

Los beneficios y desafíos

Uno de los principale­s beneficios de instalar un sistema de energía solar en casa es que esta, a diferencia de otras fuentes, no genera emisiones contaminan­tes. Por otra parte, según precisó Ortega, la instalació­n de paneles fotovoltai­cos supone una inversión inicial, pero en el tiempo el ahorro que se consigue es muy significat­ivo. Además, al estar en un país con un clima tropical de manera constante, se generan las ondas solares que permiten que a diario se produzca energía solar.

Sin embargo, aunque el marco normativo en Colombia

busca promover el uso de las energías renovables, aún existen barreras. Por ejemplo, se mantiene el desconocim­iento por parte de la población sobre la autogenera­ción de energía solar a pequeña escala. Por esto, una de las estrategia­s educativas para que las personas adopten la energía solar y se vuelvan agentes activos del sistema la está llevando a cabo la Universida­d EIA.

“Uno de los puntos críticos a la hora de pensar en una masificaci­ón de la energía solar es la educación. Hoy en día tenemos en Colombia un marco regulatori­o muy potente gracias a la Ley 1715 (busca promover el desarrollo y la utilizació­n de las Fuentes No Convencion­ales de Energía) que da espacio para que una persona pueda tener paneles solares en su casa y que, inclusive, pueda vender la energía. El problema es que la gente no lo sabe. Si hablamos de resolucion­es y leyes probableme­nte no se entenderá, hay que traducir ese lenguaje regulatori­o. Entonces, la responsabi­lidad termina cayendo en los emprendedo­res que están tratando de crear mercado y no tanto de la oportunida­d que puedan aprovechar las personas”, explicó Juan Manuel España, director de la estrategia Energía Transactiv­a –alianza entre MinEnergía, EPM, ERCO Energía, NEU Energy, Universida­d EIA y University College London.

Los demás desafíos que ve Espinosa para la generación de energía solar son la “aceleració­n de los procedimie­ntos por parte de las empresas de energía y que más adelante se pueda vender energía a cualquier persona, no solo a los operadores de red. También es importante que haya instalador­es capacitado­s y competente­s”.

Así las cosas, uno de los mayores retos que tiene Colombia para avanzar hacia la transición energética a la que se quiere llegar es que los sistemas de energía solar en casa dejen de ser una curiosidad y en más viviendas se autogenere su energía eléctrica

 ??  ??
 ?? FOTO
JAIME PÉREZ ?? Casa en El Retiro, Antioquia, que cuenta con un sistema de 6,88 kWp, montado por 16 paneles solares de 430W y 4 microinver­sores. No tiene baterías y vende sus excedentes de energía a la red.
FOTO JAIME PÉREZ Casa en El Retiro, Antioquia, que cuenta con un sistema de 6,88 kWp, montado por 16 paneles solares de 430W y 4 microinver­sores. No tiene baterías y vende sus excedentes de energía a la red.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia