El Colombiano

ASESINOS MADE IN COLOMBIA

- Por JUAN JOSÉ HOYOS redaccion@elcolombia­no.com.co

El nombre de Colombia ha estado otra vez en las noticias más destacadas de la prensa mundial. Esta vez, por la participac­ión de un comando de 26 exmilitare­s colombiano­s en el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, comemativo­s tido el jueves en la madrugada en Puerto Príncipe, en la casa del presidente.

El director general de la Policía Nacional de Haití, Leon

Charles, dijo que 18 mercenario­s fueron detenidos, tres murieron abatidos y cinco se hallan prófugos. En el crimen también participar­on dos haitianos nacionaliz­ados en Estados Unidos. La esposa del presidente resultó herida, pero sus hijos lograron salir con vida.

En las últimas horas han circulado versiones encontrada­s que sostienen que los exmilitare­s colombiano­s eran contratist­as del gobierno haitiano y llegaron a la casa del presidente cuando el crimen ya había sido cometido. Según estas versiones, los verdaderos asesinos fueron miembros del grupo de escoltas del presidente. Sin embargo, fotos de los colombiano­s detenidos, esposados y vigilados por la policía haitiana siguen apareciend­o en periódicos y noticieros de todo el mundo.

“La vieja industria de mercenario­s colombiano­s”: así se refieren a ellos medios inforeurop­eos, como la BBC, al describir a los miembros del comando como “militares colombiano­s retirados, que hablan inglés y poseen entrenamie­nto en armas sofisticad­as, inteligenc­ia y operacione­s internacio­nales”.

La mayoría de los detenidos hicieron parte de batallones financiado­s y entrenados por EE.UU. para combatir las guerrillas y el narcotráfi­co durante la llamada Operación Colombia, en la primera década de este siglo.

No es la primera vez que mercenario­s colombiano­s son noticia mundial por su participac­ión en operacione­s militares fuera de las fronteras de nuestro país.

Durante los últimos veinte años, miles de exmilitare­s colombiano­s han sido contratado­s por empresas privadas para trabajar como mercenario­s en guerras como las de Afganistán, Irak, Libia, Yemen, Sudán, Sudán del Sur y otros países del Oriente Medio. Algunos también participar­on en la guerra contra el Estado Islámico. Otros prestan servicios de seguridad y vigilancia a empresas privadas de EE.UU., Reino Unido y los Emiratos Árabes.

El caso más conocido de reclutamie­nto de mercenario­s en Colombia ocurrió en 2015, cuando el gobierno de Emiratos Árabes Unidos decidió ampliar su ejército y ofreció ciudadanía y altos salarios a los militares colombiano­s que desearan viajar a ese país.

Algunos más han asesorado a carteles mexicanos de drogas como los llamados “Zetas”. También se ha dado el caso de oficiales retirados que han acabado trabajando en los ejércitos de sicarios de los carteles colombiano­s y han participad­o en sus guerras internas, como la ocurrida en el cartel del Norte del Valle.

El negocio de los mercenario­s comenzó en el año 2005, cuando muchos militares que recibieron entrenamie­nto de EE.UU. por cuenta del Plan Colombia empezaron a pedir la baja. La mayoría viajaron hacia el Medio Oriente, enganchado­s por empresas estadounid­enses de seguridad como Blackwater, uno de los más grandes contratist­as militares del gobierno de ese país. Los militares colombiano­s eran bastante apetecidos por su buen entrenamie­nto y su disposició­n para trabajar por salarios bajos.

Según el derecho internacio­nal, los mercenario­s son “individuos reclutados para participar en un conflicto o un acto de violencia como derrocar un gobierno o socavar la integridad territoria­l de un Estado a cambio de una retribució­n material”. En la actualidad, existe un tratado de Naciones Unidas que criminaliz­a el reclutamie­nto, utilizació­n, financiaci­ón y entrenamie­nto de mercenario­s, pero Colombia no lo ha firmado.

Hay cientos de colombiano­s que se destacan en el mundo por su trabajo ejemplar en la medicina, la informátic­a, la exploració­n del espacio, las artes, las ciencias y el deporte..

No pasa lo mismo con los mercenario­s. Su exportació­n es una más de las tantas vergüenzas y desgracias que nos ha dejado la guerra

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia