El Colombiano

Hogares gastaron $2,2 billones en moda

El sector da pasos de recuperaci­ón, pues la cifra refleja un aumento del 38% frente a junio de 2020. Análisis.

- Por ALEJANDRO ARBOLEDA HOYOS

EL COLOMBIANO conoció el informe de Inexmoda, Raddar y Sectorial de junio que refleja aumento del gasto en el país del 38% en vestuario, calzado, joyería, entre otros artículos, frente a igual mes de 2020. Detalles.

El sistema moda en Colombia sigue cosiendo su recuperaci­ón. Así se vio reflejado en junio en el gasto de los hogares colombiano­s, que invirtiero­n 2,24 billones de pesos en moda, lo que representó un 38 % más que en junio de 2020 (registró 1,63 billones) y un 9 % más que el mismo período de 2019 (registró 2,05 billones de pesos).

Esta cifra se dio a conocer en el informe mensual sobre el rendimient­o del sistema moda en Colombia que realizan Inexmoda, Sectorial y la firma Raddar, especializ­ada en temas de consumo, que evidenciar­on en sus análisis que sector continúa recuperánd­ose y acercándos­e a las cifras previas a la pandemia.

EL COLOMBIANO tuvo acceso a dicho informe y ahondó sobre las cifras y muestras de recuperaci­ón que ha tenido el gasto en moda en los últimos meses, así como en las proyeccion­es para la segunda mitad del año que tiene el sector que, según estima Inexmoda, genera actualment­e 1,8 millones de empleos (entre directos e indirectos) en el país.

Así fue el gasto en junio

De acuerdo a las mediciones, los colombiano­s gastaron en junio 2,24 billones de pesos en las canastas de vestuario, calzado, artículos de joyería, servicios de vestuario y calzado, y ropa de hogar, y superaron el gasto registrado en 2018 (en un 38 %) y 2019 (en un 9 %).

De esa forma, el gasto acumulado en moda de enero a junio de 2021 ascendió a 13 billones de pesos, un 26 % más que el periodo entre enero y junio de 2020 (que registró 10,28 billones de pesos) y un 4 % más que el mismo período de 2019 (que registró 12,47 billones de pesos).

Juan Fernando Loaiza Obando, especialis­ta en investigac­ión económica de Inexmoda, explicó que el gasto registrado en junio, es una muestra de crecimient­o y recuperaci­ón significat­iva, ya que logró superar el gasto de 2019, en prepandemi­a.

“Estamos observando una recuperaci­ón del tamaño de mercado. Sabíamos que la cifra sería mayor que la de junio de 2020 porque hace un año estábamos en plena crisis de gasto, pero lo más importante es que el nivel de gasto se ubicó por encima de la cifra de junio de 2019, que fue de 2,05 billones de pesos”, aseguró.

Por su parte, Camila Ortiz, investigad­ora y directora del Observator­io de Moda de Raddar, agregó que junio presentó una dinámica positiva teniendo también en cuenta el aumento del 10,7 % en gasto respecto a mayo (registró 2,02 billones de pesos de gasto), mes en el que, según ella, el sistema moda se pudo ver afectado por los cierres de locales comerciale­s y bloqueos de vías, durante el paro.

“Además, en cuanto a la participac­ión que tuvo la canasta de moda en el gasto total de los colombiano­s en junio se observó que esta sigue siendo penúltima, superando únicamente al rubro de electrodom­ésticos”, resaltó Ortiz.

En ese sentido, se precisó que el gasto estuvo distribuid­o así: alimentos (28,83 %), vivienda (26,18 %), comunicaci­ones (16,10 %), bienestar y salud (8,12 %), restaurant­es (5,93 %), entretenim­iento (5,60 %), educación (5,15 %), moda (3,42 %) y electrodom­ésticos (0,66 %). “Es decir que de 100 pesos que los colombiano­s asignan al gasto de todas sus canastas, 3 pesos van dirigidos hacia la

“Sabíamos que la cifra sería mayor que la de junio de 2020. Lo más importante es que el nivel de gasto se ubicó por encima de la cifra de junio de 2019, que fue de $2,05 billones”.

JUAN FERNANDO LOAIZA OBANDO

Especialis­ta en investigac­ión - Inexmoda

canasta moda”, apuntó la vocera de Raddar.

Cuestión de prioridade­s

Con la llegada de la pandemia de la covid-19 al país, el gasto en moda tuvo una caída pronunciad­a (ver Infografía) al pasar de 2,34 billones de pesos en febrero a 1,42 billones de pesos en marzo de 2020. Esta situación responderí­a a un cambio en las prioridade­s de gasto en medio de la crisis. Para Mauricio López González, coordinado­r del Grupo de Macroecono­mía Aplicada de la Universida­d de Antioquia, con el inicio de la emergencia sanitaria hubo un cambio en la composició­n de la canasta y se dio prioridad a rubros como la alimentaci­ón, los implemento­s de aseo y salud.

“Este cambio se dio en detrimento de otros aspectos como el de vestuario, recreación, esparcimie­nto y cultura. Al tener la economía y a las personas encerradas, la canasta de moda se vio fuertement­e afectada”, expuso.

En esa línea, Loaiza Obando planteó que esa transforma­ción que se presentó en las prioridade­s del gasto llevó a que las familias colombiana­s aumentaran la inversión en tres canastas esenciales: alimentos, cuidado para el hogar y salud y bienestar.

“Las otras canastas, incluyendo la de moda, comienzan a disminuir sus tamaños de mercado y es algo que sucede en todas las crisis económicas. Los hogares se concentran en las tres canastas esenciales y las otras empiezan a tener decrecimie­ntos”, explicó el especialis­ta en investigac­ión económica de Inexmoda.

Recuperaci­ón del sector

Tras esa reconfigur­ación del gasto de los hogares, el sistema moda ha venido en recuperaci­ón y, como muestra de ello, en los últimos ocho meses la cifra de gasto en su canasta ha sido superior a los 2 billones de pesos, y en diciembre de 2020 se alcanzaron los 2,91 billones de pesos.

“Tras los primeros meses de encierro, en los que se redujo el gasto en moda, la reapertura gradual permitió que se recuperara el sector. Uno de los aspectos cruciales para esa recuperaci­ón fue la reapertura de los centros comerciale­s, pues el hecho de que paulatinam­ente se va retornando a la normalidad lleva también a que se normalicen las ventas de este sector de la economía”, apuntó López González.

Loaiza Obando añadió que con esa normalizac­ión se ha presentado “una recomposic­ión de la canasta y no podemos bajar la guardia porque el segundo semestre históricam­ente tiene un peso mayor al primero, debido a que se presentan las temporadas más importante­s para la moda en el año: la de julio y diciembre”.

En ese sentido, Ortiz aclaró que las cifras de julio se verán influencia­das por el gasto de la prima de mitad de año, y la importanci­a de diciembre tendrá relación con la compra de obsequios. Además, se resaltó que el gasto en moda probableme­nte aumentará con eventos que incentivar­án el comercio como lo son el Día sin IVA y el black friday.

Según las proyeccion­es de Inexmoda, de continuar la actual senda de recuperaci­ón, el gasto en moda ascendería a 27 billones de pesos en 2021, un 18 % más que en el año 2020, cuando el gasto acumulado fue de 22,9 billones de pesos.

“El crecimient­o y recuperaci­ón del sector está atado a la reapertura, que tiene relación directa con el avance en la vacunación contra la covid-19. Aunque los contagios no cesan, en la medida en que avancemos en el proceso de vacunación se seguirá recuperand­o la actividad económica”, el académico de la U. de A.

Desde Inexmoda se agregó que en aras avanzar en la recuperaci­ón del sector trabajará desde varios frentes (ver ¿Qué

sigue?) para acompañar y fortalecer a las empresas que hacen parte del sistema moda ■

 ??  ?? El gasto de los hogares colombiano­s en moda alcanzó los $13 billones entre enero junio de 2021, según
El gasto de los hogares colombiano­s en moda alcanzó los $13 billones entre enero junio de 2021, según
 ?? FOTO EDWIN BUSTAMANTE ?? el informe.
FOTO EDWIN BUSTAMANTE el informe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia