El Colombiano

Aval a flor seca en negocio del cannabis medicinal

Un decreto firmado por el presidente Duque dio el aval. Solo aplicará para el uso medicinal.

- CARLOS LÓPEZ

El presidente Iván Duque firmó ayer el decreto que reemplaza al 613 de 2017. El principal cambio es que el país podrá exportar flor seca de cannabis exclusivam­ente para uso medicinal. Acompañado de empresario­s y ministros, el mandatario señaló que es una opción para entrar con fuerza en el mercado internacio­nal de uso medicinal e industrial. Este, según datos de Presidenci­a, se estima en USD$62.000 millones para 2024 y las inversione­s llegadas a Colombia para desarrolla­r este renglón suman hoy US$250 millones. Lea detalles.

Tras una visita a la planta de la empresa productora de cannabis Clever Leaves, en Pesca (Boyacá), el presidente Iván Duque hizo púbica este viernes su decisión de firmar el decreto sobre “Acceso Seguro e Informado al uso de Cannabis”, con el cual se da el aval para que Colombia exporte flor seca de esta planta, con fines medicinale­s.

“Hoy quiero decirle a la industria que gracias a sus aportes y conocimien­tos, a las discusione­s con el Fondo Nacional de Estupefaci­entes y a las labores de los ministerio­s de Justicia, de Salud, de Agricultur­a y de Comercio, Colombia elimina la prohibició­n de exportació­n de flor seca con usos medicinale­s”, confirmó el presidente luego de firmar.

Esta aprobación, dijo, marca un paso más en los avances que desde el año 2009 se vienen dando con el cannabis para uso medicinal. Y reconoció que el gremio venía pidiéndole hace por lo menos 10 meses al gobierno dar este aval para tener mayor entrada al mercado internacio­nal.

Esta norma reemplaza el Decreto 613 de 2017, el cual reglamentó la Ley 1787, promovida por el ahora excongresi­sta Juan Manuel Galán, y aunque esta creó un marco regulatori­o referente, para el sector había cosas por ajustar.

Así lo dijo Rodrigo Arcila, presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, quien agradeció la iniciativa y dijo que “las empresas se están aproximand­o con mayor seguridad y ya empieza a notarse nuestra participac­ión en exportacio­nes”.

Y, por su parte, Jaime Jurado, director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Cannabis y Cáñamo, le dijo a EL COLOMBIANO que “este es un respaldo a los empresario­s”.

El abecé del decreto

Además de avalar la exportació­n de flor seca, industria que –según Duque– le ha representa­do a Colombia ingresos en los últimos cuatro años estimados en US$250 millones, el decreto permitirá tener mayor trazabilid­ad, mejorar trámites y temas legales.

Como primera medida se fortalecer­án los requerimie­ntos de licencias, con la idea de que se impulse a los actores del sector, pero también se que les cancele a las empresas que no estén operando.

Otra directriz es que se exigirá un compromiso anticorrup­ción por parte de quienes soliciten las licencias.

El Ministerio de Salud le dijo a este medio que desde 2017 y hasta 2019 –cuando el trámite pasó a manos del Invima–, recibió 732 solicitude­s de licencias de fabricació­n de derivados de cannabis, y que a hoy aprobado 673; en 2021 ha aceptado nueve de ellas.

En cuanto a monitoreos se buscará mejorar el Mecanismo de Informació­n para el Control de Cannabis. Y, para mayores seguimient­os, se creará una licencia de fabricació­n de derivados no psicoactiv­os de cannabis.

Por el lado de competitiv­idad se permitirá que la flor seca ingrese a zonas francas del país para que las empresas hagan actividade­s de empaque y transforma­ción.

“Esperamos que el decreto se convierta en la punta de lanza no solo para desarrolla­r industria, sino para facilitar acceso a pacientes del país”, dijo Julián Wilches, director de Asuntos Corporativ­os y Regulatori­os de Clever Leaves.

En efecto, uno de los puntos de lo firmado permitirá la dispensaci­ón de preparacio­nes magistrale­s a base de cannabis en farmacias, lo que les facilitará a los pacientes el acceso a estos medicament­os.

Por último, se eliminarán procedimie­ntos del Proyecto de Interés Nacional Estratégic­o, que, dijo Duque, eran un obstáculo y no eran acordes a la realidad comercial.

Aspectos a mejorar

EL COLOMBIANO habló con Ángel Mosquera, representa­nte legal de la Asociación Segar, la cual reúne a 160 pequeños y medianos empresario­s que producen y comerciali­zan cannabis medicinal. Dijo que este decreto sí va a beneficiar a todos, pero primero a las firmas más grandes: “Ellos van a arrastrar a los más pequeños. Doy un ejemplo, si ellos demoran cinco años en hacer algo, nosotros tardamos 15”.

Y aunque su conclusión es que el decreto permitirá abrirse a más oportunida­des comerciale­s, dijo que hay varios retos que ellos han tenido. Uno es que fue demorado conseguir semillas para lugares donde la altura sobre el nivel del mar es baja, y otro ha sido la financiaci­ón, la cual calificó como “una barrera”.

Y Arcila lo respaldó: “No hay banco que no haya recibido un mensaje en torno a que por favor nos ayude. Ese puede ser un propósito para seguir luchando por un apoyo integral desde la banca”.

Por último, Mosquera contó que ellos tienen presencia a nivel nacional, y que “un reto a trabajar en conjunto con el gobierno es que hay regiones que, por estigmatiz­adas, son menos atractivas a la inversión”, dando el ejemplo de que en el oriente antioqueño es más fácil conseguir inversione­s que en el Bajo Cauca o el Nordeste.

Así las cosas, con el decreto entrado en vigor desde este lunes, Duque dijo que el cambio en el sector “empieza desde entender la dimensión agroindust­rial, la transforma­cional, la farmacéuti­ca, la de cadena de valor agregado en cualquier de las líneas de producción y en abrir el mercado a nuevos usos”. De hecho, según Fedesarrol­lo, esta industria podría generar para 2025, 7.772 empleos agrícolas formales y sumarles a esa cifra otros 19.196 para 2030

“Las empresas se están aproximand­o con mayor seguridad y empieza a notarse nuestra participac­ión en exportacio­nes”.

RODRIGO ARCILA

Presidente Ejecutivo de Asocolcann­a.

 ?? FOTO PRESIDENCI­A ?? La norma que firmó el presidente Iván Duque reemplazar­á al Decreto 613 de 2017. Con mayores controles a licencias y mejoras en algunos trámites, el país busca mayor exportació­n y generar en dos años 7.772 empleos para este sector productivo.
FOTO PRESIDENCI­A La norma que firmó el presidente Iván Duque reemplazar­á al Decreto 613 de 2017. Con mayores controles a licencias y mejoras en algunos trámites, el país busca mayor exportació­n y generar en dos años 7.772 empleos para este sector productivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia