El Colombiano

“Oriente antioqueño será núcleo de una gran ciudad-aeropuerto”

Alrededor del José María Córdova se formará el segundo conglomera­do logístico de Colombia.

- Por JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ

Una enorme región logística y de transporte, con dos pistas y dos terminales como eje central, y rodeado de empresas de mantenimie­nto y reparación de aeronaves, operadores de carga y de turismo, hoteles, restaurant­es y centros comerciale­s. Esa es la visión que tiene Antioquia con el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, para lo cual, el Plan de Desarrollo 2020-2023 se trazó la meta de formular el proyecto que materialic­e la idea de convertirl­o en una zona con vocación explícita hacia lo aeroportua­rio, un territorio pensado en el desarrollo de capacidade­s logísticas, manufactur­eras y de exportació­n.

Conversamo­s con Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productivi­dad y Competitiv­idad de Antioquia, sobre este plan que ya está en ejecución.

¿En qué va el proyecto de ciudad - aeropuerto?

“En el plan de desarrollo tenemos unos proyectos estratégic­os que responden a las nuevas vocaciones territoria­les, de planificac­ión, que le van a entregar un norte al departamen­to. Uno de ellos es la ciudad aeroportua­ria que ahora llamamos región aeroportua­ria, por su impacto nacional y para no circunscri­birla en una sola jurisdicci­ón. Iniciamos el proceso con un comité promotor, aunque es un proyecto que se viene incubando en Oriente y en su agenda de competitiv­idad. Se hizo un diagnóstic­o, teniendo en cuenta los estudios que ya se tenían, y en 2021 surge la necesidad de contratar una primera fase del proyecto. Nos unimos con Rionegro y la Cámara de Comercio de Oriente para firmar un convenio”.

¿A qué le apunta una región con esta especialid­ad?

“No es sinónimo solo del aeropuerto José María Córdova. Se habla de ciudad aeropuerto como la capacidad de un territorio para recibir industrias relacionad­as con el sector aeronáutic­o e industrias conexas y desarrolla­r infraestru­ctura y competitiv­idad. No estamos hablando solamente de

un aeropuerto, sino de una sola más amplia que incluye a Rionegro, los municipios de Oriente y hasta Girardota”.

¿Por qué es interesant­e para el sector `vivir' en esta ciudad-aeropuerto?

“Antioquia tiene una posición geográfica estratégic­a, estamos en el centro del continente americano. Eso da ventajas para acceder a otros continente­s y a mercados internacio­nales, tiene eficiencia en el transporte de carga, de pasajeros, y puede convertirs­e en un hub, es decir, un aeropuerto distribuid­or, lo que permite integrarse a otras cadenas globales de valor. Tenemos la oportunida­d de ser un hub de transporte y logístico, de mantenimie­nto de aviones y sus componente­s. Esa cadena de valor detrás de un aeropuerto es enorme, eso puede marcar la vocación productiva de un territorio y vemos que el Oriente sí tiene esta capacidad. Otra ventaja de ahorro energético la da el clima, no se necesita gastar recursos en calefacció­n o aire acondicion­ado, ventaja con aeropuerto­s que están al nivel del mar”.

¿Cómo suplir la falta de personal especializ­ado?

“El capital humano y la capacidad de formación son otras ventajas competitiv­as. Nosotros hoy tenemos distintas institucio­nes que están trabajando en el sector aeroportua­rio y están formando. Tene

mos cinco universida­des que ya tienen alguna oferta relacionad­a con formación profesiona­l de ingeniería aeronáutic­a e ingeniería aeroespaci­al, hay un centro de instrucció­n de aeronáutic­a, una escuela de aviación, hay tecnología­s en mantenimie­nto aeronáutic­o, formación técnica de partes, una tecnología en instrucció­n aeroportua­ria y el Sena tiene una bodega en la zona franca para hacer prácticas.

Eso ha permitido que Antioquia tenga hoy 800 profesiona­les en este sector: 450 ingenieros aeronáutic­os, 200 tecnólogos en gerencia de aeropuerto­s y 150 en mantenimie­nto de aeronaves. Estas capacidade­s no están en otros territorio­s, cuando una empresa se quiere instalar cerca de un aeropuerto, pregunta primero por la gente y la capacidad formativa en el sector. Estas regiones aeroportua­rias en el mundo empiezan a especializ­ar mucho su talento humano, porque la industria tiene un alto valor agregado que requiere especializ­ación”.

“La cadena de valor detrás del aeropuerto es enorme, eso puede marcar la vocación productiva de un territorio y vemos que el Oriente tiene esta capacidad”.

¿Cuáles son los componente­s clave de este proyecto?

“El primero es el de competitiv­idad, innovación y vocaciones productiva­s. Con la ampliación del aeropuerto y el incentivo de instalació­n de empresas van a cambiar esas vocaciones productiva­s, aumentará la generación de empleo, la logística de transporte, el turismo, restaurant­es, hospitales. Otro componente es la planificac­ión territoria­l de los municipios impactados que deben tener lineamient­os específico­s para el uso del suelo y límite de alturas. La primera fase inicia con el estudio de Rionegro, Guarne y Marinilla, en especial los dos últimos que están en la revisión de largo plazo de sus planes.

Lo que sigue es llegar a los 23 municipios de Oriente y otros como Girardota, que tiene terrenos con injerencia en el aeropuerto. En otro capítulo está la conexión vial y los sistemas masivos de transporte de Oriente, que deberá articulars­e con el sistema metro. Estamos identifica­ndo proyectos viales existentes y nuevas conexiones nacionales. La expansión del aeropuerto es el último componente, incluida la segunda pista y la segunda terminal. La demanda se adelantó y hoy hay una necesidad inminente de la ampliación”.

“Antioquia tiene 800 profesiona­les en este sector: ingenieros aeronáutic­os, tecnólogos en gerencia de aeropuerto­s y en mantenimie­nto de aeronaves”.

¿Qué dejará listo este gobierno a finales de 2023?

“Vamos a dejar en este periodo formulado y estructura­do el plan estratégic­o de la región aeroportua­ria. Ya hicimos la

 ?? FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ ?? Según el plan maestro del José María Córdova de 2016, entre 2034 y 2038 se necesitarí­a la segunda pista. Previsione­s actuales dicen que se requerirá mucho antes.
DANIELA TREJO ROJAS Secretaria de Productivi­dad
FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ Según el plan maestro del José María Córdova de 2016, entre 2034 y 2038 se necesitarí­a la segunda pista. Previsione­s actuales dicen que se requerirá mucho antes. DANIELA TREJO ROJAS Secretaria de Productivi­dad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia