El Colombiano

La fuerza que mueve al país

-

Las empresas colombiana­s dieron un salto con garrocha en 2021, al superar con creces los duros obstáculos que se les atravesaro­n un año atrás por la fuerte recesión que vivió el país, producto de la pandemia y las medidas sanitarias que se adoptaron para frenarla.

El informe sobre las 1.000 empresas más grandes del país reveló que los ingresos aumentaron 30,3% hasta 908 billones de pesos, superando ampliament­e la caída de 7,6% en 2020, mientras que las utilidades crecieron 115%, y llegaron a 98 billones, reflejando la fortaleza y resilienci­a del sector empresaria­l y cómo logró capotear la difícil coyuntura económica.

Otra de las cifras que llama la atención del informe de la Superinten­dencia de Sociedades es el valor de los activos, que llegó a 1.304 billones de pesos, más que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, que ascendió a 1.177 billones. Aunque el informe es una muestra de las mil empresas más grandes del país, hay cientos de miles de micro, pequeñas y medianas que también tuvieron un buen desempeño.

Es muy importante que el nuevo gobierno valore este dinamismo para que no se le vaya la mano con una reforma tributaria que castigue en exceso al sector privado, que es el motor económico y el que gran generador de empleo. Si bien el presidente electo, Gustavo Petro, ha dicho que se necesitan millonario­s recursos adicionale­s para financiar su plan de gastos y los programas de inversión social, sería un error que se pusiera un freno de mano a este buen desempeño.

La tarea del nuevo ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, será titánica y tendrá que ser un equilibris­ta para aumentar el recaudo sin darle un golpe a la inversión privada, más cuando las empresas lograron sortear la fuerte turbulenci­a gracias a una combinació­n de mayores ventas, por la reactivaci­ón de la economía, y las medidas adoptadas por el gobierno como el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción.

Si bien, en las primeras de cambio de Gustavo Petro, se han disipado temores sobre el manejo que le dará a la economía, incluso porque ha hablado de “desarrolla­r el capitalism­o”, no deja de estar en el radar lo que ocurrió en Venezuela en donde con decisiones erradas fueron acabando con el aparato productivo.

Al mirar por sectores productivo­s las que más se destacaron por su crecimient­o y por estar en los primeros lugares en el listado fueron las empresas de hidrocarbu­ros y las mineras, que se beneficiar­on con los altos precios de las materias primas como el petróleo y el carbón; y las del comercio, servicios públicos y sector salud, ante una mayor demanda que estaba represada.

La líder indiscutib­le y que no baja del pedestal del primer puesto es Ecopetrol, la compañía estatal dedicada a la exploració­n y explotació­n de hidrocarbu­ros y que hoy está en el centro de atención por los planes que tiene el nuevo gobierno, de posicionar­la en el sector de energías renovables no convencion­ales. Ecopetrol tiene cifras que se llevan por delante a todas las demás. Los ingresos operaciona­les ascendiero­n a 85 billones de pesos, el doble frente a los resultados del 2020 y casi el 10% del total de ingresos de las 1.000 empresas más grandes del país. Las utilidades ascendiero­n a una cifra histórica de $16,6 billones de pesos. Por eso, es trascenden­tal el manejo que le dé la nueva administra­ción en la Casa de Nariño a esta `joya de la corona'.

En segundo lugar, en el listado de las empresas más grandes, esta la distribuid­ora de combustibl­es Terpel, de capital chileno; en tercer lugar, está la Refinería de Cartagena, que logró salir adelante y hoy se posiciona como una de las más importante­s del Caribe; le siguen Claro, en el sector de telecomuni­caciones, almacenes Éxito y Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Hay que destacar la presencia de las compañías antioqueña­s en este listado. EPM se mantiene como la empresa más grande del departamen­to por nivel de activos, seguida de almacenes Éxito, Grupo Argos y Grupo Nutresa. Antioquia, es después de la región Bogotá- Cundinamar­ca, el departamen­to con mayor número de empresas en el ranking de la Supersocie­dades, con 186.

El presidente Iván Duque le deja a Gustavo Petro un sector productivo que goza de muy buena salud. Que no es poca cosa. Después de este buen año, las empresas colombiana­s no la tendrán tan fácil, no solo por la carga tributaria que se avecina sino por los vientos de recesión que soplan en el mundo y por el aumento en las tasas de interés, que buscan desincenti­var el consumo para frenar la elevada inflación. De ahí, que sea necesario que el nuevo gobierno vea al sector privado como un gran aliado, que le ayudará a alcanzar sus objetivos. De lo contrario, no se puede esperar que la economía crezca a buen ritmo y que baje más el desempleo

Será necesario que el nuevo gobierno vea al sector privado como un gran aliado, que le ayudará a alcanzar sus objetivos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia