El Colombiano

Petro en clave de Marx

- Por LUIS GUILLERMO VÉLEZ ÁLVAREZ - redaccion@elcolombia­no.com.co

En su discurso de la victoria, Petro lanzó esta frase:

“Vamos a desarrolla­r el capitalism­o en Colombia, no porque lo adoremos, sino porque tenemos, primero, que superar el feudalismo y los nuevos esclavismo­s”.

Muchos interpreta­ron esta declaració­n con alivio, viendo en ella una suerte de compromiso de “respetar el capitalism­o”. Comentaris­tas internacio­nales, como la BBC, hicieron una lectura semejante. Están equivocado­s.

Esa declaració­n debe ser leída en clave de Marx o, más precisamen­te, en clave de materialis­mo histórico, la “ciencia” que este inventó.

Según esa “ciencia”, la humanidad está inexorable­mente orientada hacia el establecim­iento de una sociedad sin clases, el comunismo, después de haber superado, mediante grandes luchas y revolucion­es, los modos de producción o sociedades de clases que lo anteceden. La historia de la humanidad anterior al comunismo es la historia de la lucha de clases, dice Marx.

Esa sucesión de modos de producción —esclavismo, feudalismo, capitalism­o, comunismo— es una idealizaci­ón teórica pues en las sociedades concretas aquellos se presentan combinados en diversos grados. Dado que, según Marx, un modo de producción más avanzado no emerge hasta que el anterior agota todas sus posibilida­des de desarrolla­r las “fuerzas productiva­s”, el comunismo no podría establecer­se sino en los países del capitalism­o más avanzado, como Inglaterra y Alemania, en su época.

A los marxistas rusos se les planteó el problema, teórico y práctico, de establecer el comunismo en un país atrasado como el suyo. El padre del marxismo ruso, Gueorgui Plejánov, incluso consultó el asunto con Marx, quien le dijo que había que esperar a que, mediante una revolución análoga a la francesa, la burguesía se tomara el poder y desarrolla­ra el capitalism­o en Rusia: natura non facit saltus.

Lenin rechazó esa idea y planteó que en los países atrasados como Rusia los comunistas podían liderar ellos mismos la revolución burguesa e impulsar desde el poder el desarrollo del capitalism­o para pasar, sin solución de continuida­d, al socialismo y luego al comunismo. El socialismo es capitalism­o de Estado más dictadura del proletaria­do, proclamó. En eso consiste su contribuci­ón, la que permite hablar de marxismo-leninismo.

En 1921, los bolcheviqu­es aplicaron la Nueva Política Económica, la cual, con el concurso de la burguesía, sacó a

Rusia del caos económico en el que estaba sumida. La cosa duró hasta 1928, cuando se adoptó el primer plan quinquenal y empezaron las purgas.

En China, también un país atrasado para establecer el socialismo, Mao Tse Tung desarrolló la teoría de la Revolución de Nueva Democracia, como fase previa a la revolución socialista. En la RND la “burguesía nacionalis­ta”, opuesta al imperialis­mo, debía jugar un gran papel en el avance de las “fuerzas productiva­s”. La alianza con la burguesía duró hasta 1958, cuando los comunistas lanzaron la política del Gran Salto Adelante, que trajo la peor hambruna en la historia de la humanidad.

A la “burguesía nacionalis­ta” colombiana Gustavo Petro le ha prometido ministerio de la industria, revisión de los TLC y protección arancelari­a. ¡Qué más se podría pedir!

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia