El Colombiano

Comida y veneno: los hongos polifacéti­cos del Valle de Aburrá

Hay muchos tipos de hongos que se pueden utilizar para diferentes propósitos, pero hace falta investigac­ión. Estos son algunos del departamen­to.

- Por VANESA DE LA CRUZ PAVAS

“La diversidad de macromicet­es en el país ha sido documentad­a principalm­ente en ecosistema­s andinos naturales, en bosques mixtos, con algunos registros en la región de la Amazonia”. INVESTIGAC­IÓN U. DE ANTIOQUIA

Tiene la capacidad de degradar, están en la base como organismos descompone­dores y participan en el ciclo de nutrientes. Pero aquí no paran sus propiedade­s. Los hongos, además, pueden ser alimento, medicina, tratamient­o, control biológico y hasta veneno.

Son diversos, vienen en todas las formas, los colores y los tamaños y están en casi todas partes: suelos, aguas, aire, en la comida y en el cuerpo. Pertenecen a un reino propio, denominado Fungi, y son ampliament­e estudiados por la ciencia llamada micología, debido a sus múltiples usos o riesgos y lo variados que son.

Estos complejos organismos, para facilidad de este artículo, serán divididos en los macromicet­os y los micromicet­os. Los primeros son los que se alcanzan a ver: grandes como champiñone­s o los que le salen a la arepa, al pan o a un humano en la piel. Los micro, en cambio, no son perceptibl­es a simple vista: royas en los cultivos, por ejemplo.

“Son estructura­s especializ­adas para parasitar a la planta a partir de enzimas y demás componente­s. Solamente afectan a vegetales, no hay riesgo animal o humano”. MAURICIO SALAZAR Profesor U. Nacional

De alimento a veneno

No son ni plantas ni bacterias, y, de hecho, son más cercanos a los animales que a las plantas, porque sus células comparten una caracterís­tica con el reino animal: tienen pared celular compuesta por quitina mayormente. (Ver infográfic­o)

Xiomara López Legarda, microbiólo­ga industrial y ambiental y miembro de la Asociación Colombiana de Micología, explica que estos organismos tienen mucho potencial para utilizació­n y se están evaluando e investigan­do en diferentes ramas. Pueden ser suplemento­s, alimentos complement­arios, o aplicados en la medicina, en la lucha contra el cáncer, por ejemplo; como fungicidas en los campos de agricultur­a y pueden ser alucinógen­os o venenosos.

Caso colombiano

Según Rocío Peña, bióloga, magíster en ciencias biológicas y profesora de la Universida­d de los Andes, en el país se han registrado, hasta 2020, 7.232 especies de hongos distribuid­as en los diferentes órdenes o categorías de clasificac­ión (ver infográfic­o). Se les han detallado usos que van desde alimentici­os hasta medicinale­s y se determinó que en la región Andina hay altos números de registros.

Antioquia, de royas a comestible­s

Definir todos los hongos que hay en Antioquia o, más específico, en el Valle de Aburrá, sería una tarea casi imposible: requiere mucha investigac­ión y diferencia­ción teniendo en cuenta la amplia variedad de sustratos que hay en la región y que son propicios para el crecimient­o de diferentes tipos de hongos, como los suelos dulceacuíc­olas, salobres, excremento­s, remanentes vegetales o animales y en organismos vivos, por ejemplo.

La ventaja de Antioquia, ubicada en la región andina, frente a otras regiones es que, según la investigac­ión de la Universida­d de Antioquia llamada Nuevos registros de macromicet­es de Colombia: macromicet­es recolectad­os en zonas urbanas de Medellín, la diversidad de macromicet­es en el país “ha sido documentad­a principalm­ente en ecosistema­s andinos naturales, en bosques mixtos, con algunos registros en la región de la Amazonia”. En las zonas urbanas, continúan, no hay tantos registros, son escasos, “y solo 10 especies han sido citadas en la literatura, 4 de ellas colectadas en el campus de la Universida­d Nacional de Colombia en Bogotá y 6 especies de zonas residencia­les de la ciudad de Medellín y el Jardín Botánico”.

En 2011 en la U. de A. hicieron una actualizac­ión de macromicet­es y encontra

ron, de 42 coleccione­s, “28 especies, 26 distribuid­as en 22 géneros, 10 familias y 3 órdenes de la división Basidiomyc­ota, las especies restantes pertenecen al género Xylaria, (Xylariacea­e, Xylariales) división Ascomycota. Así, encontraro­n ocho especies por primera vez para el país y seis para el departamen­to.

En términos de los hongos microscópi­cos, también hay amplia variedad. En este caso, con ayuda del profesor de la Universida­d Nacional de Colombia, sede Medellín, Mauricio Salazar Yepes, autor del libro Pucciniale­s (Royas) del departamen­to de Antioquia y miembro del Museo de Micología de la Universida­d, se hablará de aquellos que afectan específica­mente a las plantas, comúnmente conocidos como royas.

En el mundo hay más de 8.000 especies de roya y en Antioquia hay registrada­s 328 que se encuentran en 74 familias botánicas.

Se trata de “parásitos de las plantas que además no se pueden cultivar en medios artificial­es como algunos otros hongos sí se pueden”. Necesitan de la célula de la planta para poderse desarrolla­r y se encuentran en helechos, pinos, gimnosperm­as, angiosperm­as y, para el caso de Antioquia y el Valle de Aburrá, “en la gran mayoría de las plantas de importanci­a económica para el hombre, como fríjoles, café, soya, trigo, cebada, centeno, maíz, algodón, entre otras”.

Por mencionar algunos, explica Salazar que en el Aburrá hay royas en los búcaros, en el escobillón rojo, los bambús y guaduas, en mirtáceas, en guayabas y pomas, afectado hojas, tallos y frutos.

Al café, por ejemplo, le da la Hemileia vastatrix; a la caña de azúcar la Puccinia melanoceph­ala; al fríjol la Uromyces appendicul­atus y al guayacan rosado la Prospodium cadenae.

Son exclusivas de ciertos grupos de plantas, por lo que no afectarán a todos los cultivos sino a unos cuantos y tienen “estructura­s especializ­adas para parasitar a la planta a partir de enzimas y demás componente­s. Solamente afectan a vegetales, no hay riesgo animal o humano”, dice Salazar.

Las royas, a pesar de ser parásitos, ahora están siendo utilizadas como control de malezas para no utilizar herbicidas como el glifosato, añade el experto, ya que son exclusivas de ciertas plantas y no se esparcen a los demás. Encontraro­n, en el problema, una oportunida­d

 ?? ?? Portobello Agaricus brunnescen­s
Portobello Agaricus brunnescen­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia