El Colombiano

Sobreviven sin profesiona­lización

Además del fútbol masculino, en el país se trabaja por tener más deportes profesiona­les.

- Por LUZ ÉLIDA MOLINA MARÍN

Colombia cuenta con una liga profesiona­l de fútbol masculino con 74 años de historia y tradición, organizada por una entidad privada que congrega a clubes de todo el país y es la única con carácter profesiona­l, osea que sus integrante­s tienen al fútbol como profesión.

Pero en el país existen otras ligas emergentes, semiprofes­ionales o experiment­ales en otros deportes, que no son profesiona­les porque sus practicant­es no pueden vivir de ellas, pero que hacen carrera para convertirs­e en torneos sólidos y de continuida­d.

Ese es el caso de deportes como el baloncesto, voleibol, béisbol y fútbol de salón, que durante el año tienen el desarrollo de un calendario deportivo y la mayoría avanza a instancias internacio­nales para representa­r a Colombia en el mundo.

A continuaci­ón mostraremo­s un panorama de cómo funcionan estas ligas semiprofes­ionales, con cuántos recursos cuentan. Además la forma como sobreviven sus deportista­s durante la temporada, la cual, en algunos casos como en el fútbol femenino dura solo 3 o 4 meses.

Fútbol femenino

Una de las diferencia­s más marcadas entre una y otra liga profesiona­l se vive en el fútbol. Allí, mientras los clubes masculinos cuentan con recursos, patrocinad­ores y los jugadores tienen contratos a uno, dos o más años, en el femenino no es igual.

Las mujeres que hacen parte de la Liga Femenina de Colombia generalmen­te hacen parte de un club, el cual realiza un convenio con algún equipo profesiona­l de Dimayor y le presta las jugadoras.

De esta manera, ellas reciben una bonificaci­ón por sus servicios al club profesiona­l durante los meses que dura el torneo.

Son pocas las institucio­nes que sostienen, durante todo el año a las jugadoras con contratos, a pesar de que es un requisito para funcionar como tal.

Esto llevó a que, hace tres años, varias referentes de la selección Colombia femenina de mayores, entre ellas, la antioqueña Isabella Echeverri hicieran una rueda de prensa para contar las precarias y excluyente­s condicione­s de su trabajo, lo que motivó a la intervenci­ón del Ministerio del Deporte que, desde entonces y de manera conjunta con la Dimayor, asignan recursos para la realizació­n del torneo femenino en Colombia.

El ministro Guillermo Herrera ha sido enfático en afirmar que le han solicitado a la Dimayor mejores condicione­s en tiempo, salario y beneficios para el fútbol femenino.

Para la temporada 2022 el Ministerio anunció la inversión de 3.000 millones de pesos con los que se garantizar­on la realizació­n de una liga profesiona­l más extensa, serán dos este año.

“Estamos convencido­s de que tendremos una liga de mayor duración, con un mejor nivel, que se refleje también en todas las categorías de la Selección y a su vez, sea un reconocimi­ento a nuestras futbolista­s que son grandes embajadora­s”, destacó Herrera, quien además recordó que en 2016, para la primera edición del torneo femenino, Coldeporte­s (ahora Ministerio) aportó $500 millones para el arranque y nacimiento de este torneo.

El técnico de la seleccione­s Colombia juveniles, Carlos Paniagua resalta la realizació­n de la Liga y la inversión que se hace, a pesar de que sigue siendo insuficien­te, pues las condicione­s de salario y premios para las chicas son muy bajas.

“El fútbol femenino es una muestra de la constancia y la berraquera de las mujeres, la mayoría juegan por pasión, porque no tienen un salario con el que puedan mantener a sus familias, por eso trabajan en otras profesione­s o tienen otros oficios, a los que se dedican antes y después de ir a entrenar”, comenta. Mensaje que respalda Liliana Zapata quien en Formas Íntimas lleva décadas de trabajo con el fútbol femenino.

Las jugadoras que este club alberga y que llegan a seleccione­s Colombia hacen un proceso que las lleva a la máxima categoría gracias al convenio que tienen con el Independie­nte Medellín. De igual forma, sostiene que, aunque las condicione­s salariales de las mujeres son muy bajas, sí han sido beneficiad­as con becas de estudio y por ello la mayoría de ellas adelanta su preparació­n profesiona­l en otros campos, algo que les ayuda cuando dejan el fútbol.

En ese caso, las deportista­s reciben becas totales o parciales, dependiend­o del caso, en las universida­des de la ciudad, y otras a nivel nacional que hacen de manera virtual

 ?? FOTO CARLOS VELÁSQUEZ ?? En el primer semestre del 2022 participar­on 17 equipos en la Liga Femenina, un récord de participac­ión en el certamen que se hace desde 2016.
FOTO CARLOS VELÁSQUEZ En el primer semestre del 2022 participar­on 17 equipos en la Liga Femenina, un récord de participac­ión en el certamen que se hace desde 2016.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia