El Colombiano

Casi el 100% de ingresos de las EPS se van en gastos

-

Las utilidades de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) no son tan altas como muchos sectores estatales y económicos del país piensan.

Al cierre del primer semestre del 2022, las ganancias de estas empresas, según la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) registraro­n un crecimient­o del 0,32% con respecto al mismo periodo de 2021.

De acuerdo al Sistema Integrado de la Protección (Sispro), entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022, las EPS reportaron ingresos por $25,6 billones. Así, por cada $100 que entraron, les tocó pagar en servicios $95,3 a los afiliados, lo que significa que de los ingresos percibidos prácticame­nte todo se fue en costos. La cifra llama la atención si se compara con el sector asegurador, ya que por cada $100 que recibió, $69 fueron girados por sinisteral­idad.

Además, el costo misional que es el pago de servicios de salud, así como el subsidio monetario en caso de enfermedad, registró un índice promedio del 98%.

Así mismo, indica que el patrimonio de las EPS está levemente por encima de los $2,4 billones para atender a 34,3 millones de colombiano­s.

Los resultados financiero­s de las EPS, con sus reducidas utilidades se dan en medio de la controvers­ia en torno a los recursos a la salud para el 2023, luego de que la anterior administra­ción del Ministerio de Salud, liderada por Fernando Ruiz, dijera que para el rubro de aseguramie­nto (Dineros que se les gira a las EPS)

necesitaba $4 billones, pero la actual ministra de esta cartera Carolina Corcho señaló que solo se requieren $2,12 billones, cuyo giro se hace por vía de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que son los recursos que le correspond­en a las EPS por cada afiliado.

Esto ha derivado en que Acemi advierta que habría una desfinanci­ación de sus estructura­s.

“Dejar sin financiaci­ón los rubros de aseguramie­nto dentro del Presupuest­o General de la Nación supone un problema estructura­l que involucra a todos los actores del Sistema: hospitales públicos y privados, laboratori­os, farmacéuti­cas, médicos especialis­tas, trabajador­es del sector de la salud y asegurador­es. El efecto en cadena afecta por sobre todo a los millones de usuarios de este Sistema, que al día presta cerca de 2,2 millones de atenciones”, señaló Paula Acosta, presidenta ejecutiva de Acemi.

Agregó que en el 2023 seguirá creciendo el uso de servicios de salud (frecuencia­s) por cuenta de tendencias como el envejecimi­ento de la población, la entrada de nuevas tecnología­s al país y el poscovid, lo que sumado al reconocimi­ento de la inflación (que este año será de dos dígitos), la devaluació­n y el incremento del salario mínimo generan un aumento en los costos de las atenciones de salud que es necesario financiar por parte de la Nación.

“A este panorama deben sumarse los traslados de usuarios de las EPS que están en medidas de vigilancia especial por parte de la SuperSalud, y que entrarían en proceso de liquidació­n. Estos usuarios, que llegan con mejores estándares de atención, aumentan el uso de servicios de salud de manera significat­iva”, dijo Acosta.

Según las estimacion­es del gremio, se requieren al menos $76 billones para financiar los servicios cubiertos en los regímenes subsidiado y contributi­vo, y $4,88 billones para financiar las tecnología­s no cubiertas en el plan de beneficios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia