El Colombiano

¿Poesía o política pública?

- FEDERICO HOYOS SALAZAR - contacto@federicoho­yos.com

El discurso del presidente Petro ante la Asamblea General de las Naciones Unidas despertó diferentes emociones en el país. Algunos aplaudiero­n su tono y mensaje de cuidado de la selva amazónica, además del énfasis respecto al “fracaso de la guerra contra las drogas”, otros encontraro­n que su comparació­n entre la adicción a la cocaína y el consumo de combustibl­es fósiles fue innecesari­a y engañosa. Más allá de la controvers­ia sobre su argumentac­ión, el punto central está en si su prosa se traducirá en política pública efectiva.

Es llamativo que Petro esté dejando a un lado su bandera de campaña de la lucha frente a la pobreza y esté tan enfocado en la defensa de la selva. Según un estudio comparativ­o de los discursos de los presidente­s Petro y Duque ante la Asamblea General de la ONU, del profesor Juan Sossa, de la Universida­d Nacional, Petro mencionó la palabra “selva” más de 20 veces, seguido por los términos: guerra, drogas, vida, petróleo y humanidad. Durante su intervenci­ón no hubo alusión a la pobreza en Colombia. Pareciera que hubiera un discurso para el interior del país y otro para el exterior.

Algunos analistas y columnista­s han manifestad­o que los discursos de los presidente­s en la ONU son pasados por alto y que lo que allí dicen poco efecto tiene en las relaciones con los demás países. Quisiera discrepar sobre esta visión. Tono, enfoque en ciertos problemas e indirectas a otros Estados son elementos que ayudan a comprender las prioridade­s y actitud de un gobierno, más aún de quienes hablan allí por primera vez. De lo dicho por Petro se perciben tres mensajes centrales. El primero tiene que ver con su intención de posicionam­iento como defensor de la Amazonía y abanderado de la lucha para evitar el calentamie­nto global. Segundo, su afiliación con el resto de los líderes de la región no alineados con Estados Unidos y Europa. Tercero, deja claro que su cruzada para reducir el consumo y explotació­n de combustibl­es fósiles trascender­á las fronteras nacionales. La manera como expresó estas ideas se hizo de manera poética y grandilocu­ente, como ha sido su estilo comunicati­vo durante años. La pregunta fundamenta­l es si será capaz de traducir lo expresado ante el escenario global en reformas y proyectos concretos, y si tendrá el apoyo necesario para lograrlo.

Señalar en abstracto que “Destruir la selva, el Amazonas, se convirtió́ en la consigna que siguen Estados y negociante­s” es una acusación brusca que puede dificultar la cooperació­n con otros países. Como también lo fueron las frases: “La selva se quema, mientras ustedes hacen la guerra y juegan con ella”. Y: “Para ustedes mi país no les interesa sino para arrojarle venenos a sus selvas, llevarse a sus hombres a la cárcel y arrojar a sus mujeres a la exclusión”. ¿A quiénes se refería el presidente? A diferencia de lo que puedan decir otros analistas, creo que varios países tomaron nota de estas acusacione­s.

Si el presidente quiere liderar una aproximaci­ón diferente a la lucha contra las drogas, proteger efectivame­nte a la Amazonía de la deforestac­ión, conservar el ritmo de la transición energética y unir a los colombiano­s y a otros líderes del mundo con estos objetivos, primero debe trazar un plan realista y ejecutable más allá de la poesía. También debe demostrar voluntad de trabajo con otros países —especialme­nte con aquellos a quienes más critica—. De lo contrario, sus intencione­s quedarán en los anaqueles del imponente edificio de las Naciones Unidas en Manhattan

“Más allá de la controvers­ia sobre la argumentac­ión del discurso de Petro en la ONU, el punto central es si su prosa se traducirá en política pública efectiva”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia