El Colombiano

CRÍTICA El Jardín de Epicuro

-

José Rafael Arango Certified Sommelier CMS Jurado Concurso Mundial de Bruselas Instagram: @joserafael­arango

Ron: La estrella del Caribe

Tuve la fortuna de participar como jurado en la 24ª edición del Spirits Selection 2022, celebrado en Pointe à Pitre, la capital de la paradisíac­a isla de Guadeloupe, cuna del ron agrícola en las Antillas francesas. Este concurso de destilados, uno de los mas prestigios­os a nivel mundial, contó con la participac­ión de 2.030 muestras de 60 países, con un jurado compuesto por 120 expertos de 34 nacionalid­ades diferentes. Pese a que se cataron destilados de todos los rincones de la tierra como Baiju chino, Mezcal mexicano o la Rakia búlgara, el tema central fue el ron agrícola elaborado en sitios como la Guyana francesa, Guadeloupe y Martinica e islas tan lejanas como La Reunión y Madeira.

La isla de Guadeloupe tiene 13.200 hectáreas destinadas a la producción de caña de azúcar, que albergan al menos 10 destilería­s dedicados a la elaboració­n de Ron. Allí se producen 80.000 hectolitro­s de alcohol al año (8 millones de litros) de los cuales 43 % se destinan a ron agrícola, es decir ron obtenido del jugo puro de la caña de azúcar y el resto se destinan a rones de melaza, un subproduct­o obtenido de refinación industrial del azúcar. Se calcula que el 65 % del ron producido por los isleños se toma localmente.

¿Cómo se cata el ron?

A la hora de la cata siga un orden lógico, arranque por los más claros y vaya pasando a los de tonos oscuros, de los más ligeros a los más corpulento­s, de los más jóvenes a los más añejos y finalmente de los menos aromáticos a los que tienen narices verdaderam­ente notables. El agua mineral es importante para diluir las mezclas, de otra manera el alcohol sería excesivame­nte agresivo, además el agua ayuda a liberar los compuestos aromáticos volátiles del destilado.

En vista, el ron debe ser brillante y el color puede aportar pistas sobre su añejamient­o. Un añejo presenta tonos ámbar oscuro hasta el caoba. Unas “piernas” largas y espesas indicarán un ron con mucho cuerpo, casi masticable, con buena cantidad de alcohol.

A continuaci­ón huela el ron por encima del borde de la copa, concéntres­e en los primeros aromas que percibe, los centrales, sobre los que se apoya el carácter del ron: ¿ligeros, pesados, caramelo, frutas, flores o vainilla, piña o acetona quizás?

Luego cate el ron y añada un poco de agua helada, huélalo nuevamente, busque las frutas tal vez banano, mango, almendras (frutas secas) o inclusive cítricos, por el lado de las especias pimienta, nuez moscada o canela las más fáciles de distinguir, el coco y el chocolate no se pueden descartar. Finalmente la cata confirma lo que acaba de oler, manténgalo en boca para evaluar el peso (ligero, freso o robusto), la textura (sedoso, seco, tánico) y el sabor primario. Luego pruébelo por segunda vez y manténgalo en la boca, verá la aparición de aromas y sabores nuevos. Evalúe el equilibrio, el dulzor, la astringenc­ia y la presencia del roble. Lamentable­mente en Colombia no tenemos rones agrícolas, lo mas cercano es este ron de Barbados añejado en barricas de roble ex-bourbon y un finalizado en barricas de Cognac

Ron Plantation Original Dark

Barbados

Maestro Mezclador: Alexandre Gabriel Tiempo de Guarda: No declara Temperatur­a de Servicio 15ºC

Importa: DLK Importacio­nes

Alcohol 40 % AbV

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia