El Espectador

Elecciones en España: así son las encuestas prohibidas

La web independie­nte Electomani­a.es utiliza emojis asociados con cada partido político y “El Periódico” de Cataluña publica sus sondeos desde Andorra para sortear la ley española justo antes de los comicios del domingo.

- MARTA MOYA DOMÍNGUEZ martamoyad­ominguez@gmail.com> @martamdom

La repetición electoral del próximo domingo en España se prevé ajustada. Al menos entre los bloques de izquierda y derecha del espectro ideológico, donde las distancias cada día se recortan más, según los últimos sondeos difundidos. La Ley Electoral española, que prohíbe la publicació­n de encuestas electorale­s los cinco días previos a los comicios, es sorteada por unos y otros con el objetivo de conocer las tendencias del voto hasta el último momento.

En 2015, al albur de las elecciones autonómica­s en Cataluña, El Periódico, publicació­n de referencia en la región, optó por publicar encuestas en los días prohibidos a través de su edición en Andorra. La web independie­nte Electomani­a.es, pensó entonces en una manera de publicar esos datos en España, ya que hasta el momento en los medios nacionales no se podía hacer eco de esos sondeos, porque la Ley Electoral lo impedía. En primer lugar, optaron por nombres de canciones asociadas con cada partido político: “Primero fue Una rosa es una rosa, de Mecano, para asociar al Partido Socialista (PSOE), cuyo símbolo histórico es esta flor”, señala Miguel Díaz, uno de los impulsores de este proyecto. Luego, los Pokémon. Y, finalmente, se decantaron por los emojis, una simbología relacionad­a con el día a día de las redes sociales. La idea era dotar a cada formación política de un emoticón que tuviera un juego de palabras o algún elemento asociado, como el color o el nombre.

Así, los emojis sehanconve­rtido en un elemento principal de los últimos días de campaña. La rosa, para el PSOE; la gota de agua, para el Partido Popular(PP); la berenjena, para Unidas Podemos; la naranja, para Ciudadanos; el brócoli, para la ultraderec­ha de Vox, o la mazorca de maíz, para Más País, la formación de nueva creación de Íñigo

Errejón, exnúmero dos de Podemos. Todos estos símbolos tienen alguna conexión, o bien con el nombre del partido o bien con el color que los identifica. También los hay para partidos nacionalis­tas y regionalis­tas que, todo apunta, cumplirán un rol decisivo en los comicios del domingo. Con estas técnicas se puede sortear la Ley Electoral y dar a conocer los sondeos hasta el último momento, un procedimie­nto del que se han nutrido las publicacio­nes españolas que las difunden bajo estos nombres “encriptado­s”.

Así pues, el “mercado de frutas y verduras” arroja en las jornadas previas a la votación una tendencia alcista de Vox, la formación de extrema derecha de Santiago Abascal, que podría posicionar­se como tercera fuerza del Parlamento. El Partido Socialista mantendría su primera posición, con un 27 % de los votos; Ciudadanos, si la demoscopia no yerra, quedaría relegado hasta la quinta fuerza, un resultado muy escueto respecto a los comicios de abril, cuando sacó 57 escaños y el 15,8 % del apoyo popular. Unidas Podemos pero perdería representa­ción en provincias importante­s a favor de Vox; el Partido Popular seguiría en segunda posición recortando distancias respecto a abril, y la formación de izquierdas de Errejón no terminaría por despegar con el 3-4 %.

Si el análisis hortofrutí­cola de los últimos días está en lo cierto, la distancia entre el bloque de izquierda y el bloque de derecha sería mínima. El desbloqueo pasaría por los distintos partidos regionales, que pueden doblar su presencia en el Parlamento con hasta 40 escaños. “Hay gente que opina que esto nos llevaría a unas terceras elecciones, pero es difícil hoy plantearse ese escenario. Unas terceras elecciones sería pensar directamen­te en una abstención histórica en España”, señala el analista.

La situación catalana, en el centro de la campaña, es determinan­te para los resultados del domingo. “Unas imágenes de violencia y disturbios o, peor aún, la imagen de apertura de un noticiero el propio día de las elecciones con altercados a la entrada de los colegios electorale­s en Cataluña podría ser interpreta­do por mucha gente en el resto de España como un desafío e ir a votar en masa por los partidos más reaccionar­ios contra el independen­tismo catalán”, sostiene Miguel Díaz de cara a los posibles giros electorale­s de última hora que podrían decantar la balanza, algo conocido como “cisne negro”.

Las protestas en Cataluña están previstas para el sábado 9 de noviembre, cuando se cumplen cinco años de la primera consulta ilegal sobre la independen­cia en el territorio, y para el propio domingo electoral. Un eventual escenario complicado en la jornada de reflexión podría modificar la abstención, que se prevé bastante superior a la de abril. Esta también se podría ver condiciona­da estos últimos días entre los votantes progresist­as con la tendencia en auge de Vox mostrada por los sondeos prohibidos.

 ??  ?? Los candidatos a la presidenci­a del gobierno (izq. a der.) Pedro Sánchez, Santiago Abascal, Pablo Iglesias y Albert Rivera.
Los candidatos a la presidenci­a del gobierno (izq. a der.) Pedro Sánchez, Santiago Abascal, Pablo Iglesias y Albert Rivera.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia