El Espectador

La hazaña de una feria del libro en medio del conflicto

Con recursos limitados y una problemáti­ca social y de orden público muy convulsion­ada, del 19 al 22 de noviembre se llevará a cabo en Santander de Quilichao la tercera edición de de esta feria de literatura.

- JOSEPH CASAÑAS jcasanas@elespectad­or.com @joseph_casanas

¿Y entonces la solución es el suicidio colectivo?, ¿y entonces mejor nos plegamos todos a línea discursiva del no futuro? Quizá a la luz de las coyunturas y en un país de bombardeos, renuncias ministeria­les obligadas por la indignació­n generaliza­da, asesinatos de indígenas y líderes sociales, las opciones no sean descabella­das.

Serían más bien justas. Sin embargo, siempre habrá motivos para tener esperanza. Para soñar. Para leer.

Hablemos de uno de ellos: Quilichao Ciudad Libro 2019, la tercera edición de un evento de literatura que tendrá lugar en una zona golpeada históricam­ente por el conflicto armado. Hace apenas una semana, a menos de 11 kilómetros de allí, en la vereda Guasanó, de Caloto, fue encontrado un cuerpo sin vida dentro de una bolsa negra. Hay zozobra. Según el Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, en los últimos seis días han asesinado en este departamen­to a siete indígenas. En lo que va corrido del año van 56.

“A pesar de que estamos en un contexto de incertidum­bre y cualquier persona diría que lo mejor es cancelar el evento y renunciar a todo, nosotros nos mantenemos firmes. No podemos dejar que todo lo que está pasando en la región nos derrote”, las palabras son de Elkin Yamith Burbano Hernández, director de Quilichao Ciudad Libro y gestor de la Vicerrecto­ría de Cultura y Bienestar Universita­rio de la Universida­d del Cauca.

Burbano tiene razones para ser optimista. Aunque esta feria no ostenta los millones que sí tienen eventos similares en otros lugares del país, hay cosas por aplaudir. “Con los recursos que tenemos hacemos magia. Esta edición de Quilichao Ciudad Libro viene más fortalecid­a porque se aumentó el presupuest­o. El año pasado tuvimos $5.000.000 y este año tenemos $15.000.000. Con ese dinero logramos fortalecer la agenda y ofrecerles más garantías a los invitados”. La Vicerrecto­ría de Cultura y Bienestar de Universida­d del Cauca aportó $6.000000; la Secretaría de Educación del municipio sumó otros $8.000.000. El dinero restante lo aportó la empresa privada y otras universida­des privadas.

Hay unas experienci­as que son más valiosas que cualquier recurso. En 2017 el evento coincidió con un paro indígena. “Esa manifestac­ión nos afectó bastante porque los dos accesos que tiene Santander de Quilichao, por Cali y Popayán, estuvieron tapados. Del 100% de la agenda solo desarrolla­mos la mitad. Los invitados no pudieron llegar y otros cancelaron la presentaci­ón. Este año el evento se cruza con el paro nacional del 21 de noviembre, ya sabemos qué tenemos que mover algunos eventos para que la programaci­ón no se vea tan afectada”.

El director de la feria no romantiza la situación social que se vive en el departamen­to. De hecho, dice que es el espacio perfecto para dialogar sobre lo que viene sucediendo en materia social. Burbano hace un llamado: “A quienes tienen temor y han expresado reservas para venir a acompañarn­os, los invito a que crean en la importanci­a de este tipo de espacios. No nos dejen solos en esto. Mantengamo­s la esperanza en la literatura”.

Al respecto, la escritora y periodista Alejandra López González, quien presentará en el marco del evento su libro, Dale Rojo Dale, dice que la organizaci­ón de “este tipo de ferias demuestra que la sociedad civil es capaz de organizar cosas distintas y alejadas de la muerte, que se desconocen en otras partes del país. Vale la pena visibiliza­r lo que hace la gente del común. Allá hay mucha gente que hace cosas buenas, la historia no la cuentan solo los grupos armados”.

Karin Zaiden, director de Karin Libros, una de las librerías que estará durante los cuatro días de Quilichao Ciudad Libro dice que “la lectura en tiempos de crisis es necesaria para promover soluciones (…) estaremos allí con libros académicos con descuentos de hasta el

80% y 90%. Hacemos convenios en Bogotá con varias universida­des con el objetivo de que esos libros que son tan costosos, puedan ser adquiridos por los jóvenes que están estudiando en zonas de conflicto”. Karin Libros llevará al evento tres mil libros. Títulos de filosofía, antropolog­ía, sociología, literatura, pedagogía, arquitectu­ra, ingeniería agroforest­al, ingeniería civil, medicina, entre otros.

Andrés Hernández, vocero de Esquina del Libro, librería con sede en Cali, dice que “a pesar del conflicto que hay en la región de Quilichao el hábito de la lectura es muy grande. Las veces que hemos ido se han vendido más de tres mil libros. Tenemos textos originales desde $1.000 hasta $20.000”.

En la primera versión de Quilichao Ciudad Libro asistieron 1500 personas, el año pasado, durante la segunda versión del evento, se contó con la participac­ión de 3275 asistentes. Para este año, dice Burbano, se esperan más de cinco mil.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? / Cortesía ?? Quilichao Ciudad Libro 2019 se llevará a cabo en la Casona de la Universida­d del Cauca.
/ Cortesía Quilichao Ciudad Libro 2019 se llevará a cabo en la Casona de la Universida­d del Cauca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia