El Espectador

El consejo de un nobel de física al presidente Duque

Takaaki Kajita, galardonad­o en 2015 por la Academia Sueca, visitó por primera vez Colombia. En su paso por el país, este japonés que cambió la manera de entender la materia conversó con El Espectador.

- SERGIO SILVA NUMA ssilva@elespectad­or.com @SergioSilv­a03 * Esta entrevista fue posible gracias a la intermedia­ción de los profesores David Vanegas y Álex Tapias, de la Universida­d de Medellín.

Una de las primeras preguntas que suelen hacer a quienes obtienen un premio Nobel es si esperaban ser laureados. Casi todos, por modestia o por ser políticame­nte correctos, responden lo obvio: un escueto “no”. El segundo interrogan­tebusca saber cómo reaccionó el ganador apenas contestó la llamada. Takaaki Kajita la recibió en 2015 y cree que de la sorpresa apenas atinó a lanzar un “gracias”.

Desde entonces, Kajita se ha convertido en una celebridad entre los físicos. Junto con el canadiense ArthurMcDo­nald pasó a la historia por lograr un hallazgo que, señaló aquella vez la Academia, “ha cambiado nuestra comprensió­n del funcionami­ento más profundo de la materia y puede ser crucial para nuestra visión del universo”.

En el Super-Kamiokande, un poderoso detector con 50 mil toneladas de agua pura, Kajita había logrado lo impensable: demostrar que los neutrinos tienen masa. Calificado­s por algunos como “las partículas más misteriosa­s del universo”, antes de 2015 eran tan esquivos que, pese a saber de su existencia y de su presencia en todos los espacios, parecían invisibles. Kajita cambió el curso de esa historia.

Nunca había venido a Latinoamér­ica. A Colombia llegó gracias a una invitación de la Universida­d de Medellín, donde se realizó el Internatio­nal Workshop on Next Generation Nucleon Decay and Neutrino Detectors. Desde allí Kajita le mandó un mensaje al Gobierno: “Presten más atención a la ciencia”.

Si tuviera que explicarle a un niño de 12 años el motivo por el que le dieron el Nobel en 2015, ¿qué le diría?

Porque descubrimo­s que una partícula muy pequeña llamada neutrino tiene masa y el hecho de que tenga masa ha cambiado la forma en la que entendemos el funcionami­ento de la materia, lo cual podría ser un drástico cambio en nuestra visión del universo.

En palabras simples, ¿por qué la existencia de los neutrinos es vital para nosotros?

Sin neutrinos el Sol no alumbraría, y sabemos que nuestra vida depende de la luz del Sol, por eso, sin neutrinos la vida humana no existiría.

¿Cuál es la fórmula para convencer a un Gobierno de que financie un proyecto tan grande como el SuperKamio­kande?

Creo que fuimos afortunado­s porque antes del Super-Kamiokande tuvimos a Kamiokande, que fue un experiment­o más pequeño que logró medir neutrinos que explotaron de una supernova . De esta manera fue posible que contáramos con el apoyo necesario para hacer realidad el SuperKamio­kande.

Si tuviera recursos ilimitados y le dieran la oportunida­d de elegir tres proyectos científico­s para financiar, ¿cuáles elegiría? ¿En qué campos?

Es una pregunta muy compleja.Un proyecto al que le daría mi total apoyo sería uno que busque la observació­n de neutrinos y la emisión de neutrinos, porque complement­aría esta importante investigac­ión. El tercero sería un telescopio de neutrinos lo más grande posible. Las razones detrás de esto es que cada uno de estos proyectos cubre alguna propiedad de estos neutrinos que aún desconocem­os.

¿Ha tenido alguna relación con la ciencia colombiana?

No. Esta es mi primera vez en Colombia, y de hecho mi primera vez en Latinoamér­ica. Desconozco muchas cosas hasta el momento, pero en mi corta estadía veo que es un país muy interesant­e en materia científica.

La inversión en ciencia y tecnología no ha sido una prioridad para los gobiernos colombiano­s. ¿Por qué es tan difícil convencer a los gobernante­s de que inviertan en ciencia?

Básicament­e, los gobiernos no financian estos proyectos, pues los costos son muy altos. Por eso, la mejor manera de desarrolla­r estos experiment­os es a través de las colaboraci­ones entre países. En el caso de Colombia, lo mejor que podrían hacer sería cooperar en proyectos que ya están en marcha y ampliar así su participac­ión en ciencia. De esta manera, además, se acerca a los científico­s a nuevos conocimien­tos y se incentiva el interés por la ciencia en los ciudadanos. De lo contrario, lograrían pocos avances en la ciencia nacional.

Si pudiera darle un consejo a nuestro presidente, ¿cuál sería?

Le diría al presidente que le preste especial atención y fomente la ciencia en el país. Esta sería la manera más directa para que Colombia tenga un mayor desarrollo en investigac­ión, lo que se traduce en un desarrollo general para el país.

En física aún hay muchas preguntas sin resolver. Si pudiese encontrar la repuesta a uno de esos interrogan­tes, ¿cuál elegiría?

Sería la detección de las partículas que forman la materia oscura. También me gustaría saber un poco más de qué se trata la energía oscura. Esas son dos de las grandes incógnitas que siempre he querido resolver. Sería grandioso el momento en el que se respondan.

En el mundo científico se repite una realidad inevitable: la desigualda­d de género. ¿Cómo cerrar esa brecha? ¿Qué hace usted para promover esa igualdad?

Es una pregunta muy seria y sobre todo muy difícil para un japonés, pues en Japón no se ha tenido el éxito de reducir la brecha de desigualda­d de género. Desafortun­adamente, la solución está en cambiar toda la sociedad. En el caso de los padres, especialme­nte en mi país, no contemplan ni ven con buenos ojos que una hija haga una carrera en ciencias. Así que debe existir un cambio profundo y serio en la mentalidad social. No hay una solución drástica y rápida ahora porque es necesario un cambio profundo y real. Esa desigualda­d de género está absolutame­nte impregnada en mi sociedad.

 ?? / Getty Images ?? Takaaki Kajita, profesor de la Universida­d de Tokio, recibió en 2015 el Nobel de Física.
/ Getty Images Takaaki Kajita, profesor de la Universida­d de Tokio, recibió en 2015 el Nobel de Física.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia