El Espectador

“CARLOS QUEIROZ SABE LO QUE HACE, ES UN MARATONIST­A, NO UN VELOCISTA”

La próxima semana se cerrará el primer ciclo de trabajo del técnico lusitano con la selección nacional. En 10 meses ha sentado las bases para buscar el título de “nuestra” Copa América y encarar la eliminator­ia a Catar 2022.

-

Un método es algo que aún hoy pocas personas tienen en el fútbol. Los avances tecnológic­os y las estrategia­s de planificac­ión apenas comienzan a ser implementa­das con frecuencia en los grandes clubes y seleccione­s del mundo.

Históricam­ente en este juego siempre se le ha dado más valor a la improvisac­ión y el desequilib­rio individual que a la planificac­ión y el trabajo colectivo. Pero en el caso del técnico Carlos Queiroz, seguir el libreto para beneficio del equipo está por encima de todo.

Por eso, desde hace 10 meses, cada decisión que toma está fríamente calculada. El estratega portugués no deja nada al azar. Nunca les ha dado al destino y a la suerte más importanci­a que al trabajo y la preparació­n.

Menos cuando se trata de seleccione­s. Ha dirigido cinco demayores en los últimos 20 años, además de las sub-16 y sub-20 con las que se consagró en su país.

El próximo fin de semana completará la primera fase de su gestión en nuestro país. Cerrará el año con dos amistosos ante Perú y Ecuador, antes del inicio de la eliminator­ia a Catar 2022, en marzo próximo, y la Copa América 2020, que organizará­n Colombia y Argentina del 12 de junio al 12 de julio.

“Mi objetivo es estar lo mejor preparado posible para esos dos retos. Tener diferentes soluciones y alternativ­as para todo. Por eso hay que probar, buscar aquí, buscar allá, mirar otros escenarios y ver cómo reaccionar”, les dijo Queiroz esta semana a los periodista­s de Medellín.

Agregó que “la verdad de los sistemas de juego modernos es que no hay sistemas, sino procesos de organizaci­ón ofensiva y defensiva, que van cambiando todo el tiempo. Ya los equipos del continente nos conocemos demasiado, tanto que es difícil presentar elementos innovadore­s, que sorprendan”.

Por eso tiene claro que sus jugadores, por encima de todo, deben tener “compromiso, complicida­d, funciones y responsabi­lidades. Ya los que han estado en este proceso saben que atacamos todos y defendemos todos, en actitud de conjunto”.

Queiroz promueve esos conceptos y lo que ha intentado en estos meses es transmitir­los a los futbolista­s colombiano­s para que los comiencen a implementa­r en el fútbol y en la vida.

“Es un técnico educador, lo demostró en nuestras seleccione­s menores, en las que tuvo mucho éxito. Tiene un carácter formativo, por lo que necesita tiempo para imponer su estilo, su sello. Sabe muy bien lo que hace y para dónde va, porque siempre planifica, es un maratonist­a, no un velocista”, explica Carlos Vara, periodista del diario A Bola de Portugal, quien ha seguido la carrera de Queiroz desde sus comienzos.

“Es un entrenador de clase mundial, con un gran bagaje como selecciona­dor. Ha trabajado con casi todos los mejores jugadores del mundo en las últimas décadas, entre ellos Cristiano Ronaldo, Zinedine Zidane, Luis Figo, David Beckham y Ronaldo”, dice antes de concluir que “precisamen­te por ese recorrido sabe que, aunque acepta consejos y hace ajustes en sus planes, no puede tener contento a todo mundo. Ni siquiera acá en su país, en donde le debemos tanto, se libra de las críticas, porque como tiende a ser coherente y a pensar a largo plazo, la gente a veces no entiende sus decisiones”.

Carlos Queiroz es un hombre que vive para el fútbol. Especialme­nte desde que llegó a nuestro país, porque está lejos de su familia y tiene mucho tiempo para la tricolor. Y eso lo reconoce y valora Ramón Jesurún, el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol: “Su trabajo ha sido de muy buen recibo para nuestro comité ejecutivo, porque es dinámico y permanente. Viene no solo dirigiendo su mayor responsabi­lidad, que es la selección mayor, sino que con mucho entusiasmo lidera adicionalm­ente todos los procesos formativos en las otras categorías competitiv­as. Su experienci­a, don de gente y sabiduría, así como la de su cuerpo técnico, han estado a nuestro servicio, lo que nos llena de agrado y complacenc­ia”.

Precisamen­te por eso el estratega lusitano, nacido en Mozambique hace 66 años, les exige tanto a los jugadores y se preocupa por su situación en los clubes.

“Les doy apoyo, atención y cariño, pero es a ellos a quienes les toca pelear por un puesto en sus equipos. Saben bien que los necesitamo­s jugando, que lleguen a la selección con minutos en sus piernas. Mi trabajo es juntar a los futbolista­s y hacer un gran equipo al rededor de una idea de juego, pero el de ellos es darme argumentos para convocarlo­s”.

En confianza les ha sugerido a los jugadores que no son titulares en sus clubes, que contemplen la posibilida­d de cambiar de aires para tener mayor ritmo y poder aportarle más a la selección de cara a la Copa América, “que por supuesto queremos ganar”.

Además de pelear el título continenta­l, sabe que en 2020 debe arrancar con pie derecho la eliminator­ia. Es uno de los tres técnicos en la historia que ha logrado cuatro clasificac­iones a Mundiales, al lado del inglés WalterWint­erbottom (1950, 1954, 1958 y 1962) y el urugauyo Óscar Washington Tabárez (en 1990, 2010, 2014 y 2018), pero quiere ser el único con cinco. Llevó a Sudáfrica a la cita de Corea-Japón 2002, a Portugal a la Copa Mundo de 2010 y a Irán a las

de 2014 y 2018.

Tiene, además, el tercer mejor porcentaje de triunfos entre los selecciona­dores con más de 100 partidos dirigidos, superado solamente por el brasileño Jorge Mario Lobo Zagallo y el alemán Joachim Low. De 203 compromiso­s, ha ganado 112 y empatado 56, con apenas 35 derrotas, 326 goles a favor y 155 en contra.

Con Colombia lleva 12 juegos, seis triunfos, tres empates y tres derrotas, 14 tantos a favor y 12 en contra. En duelos oficiales está invicto. En la Copa América les ganó aArgentina (2-0), Catar (1-0) y Paraguay (1-0) en la fase de grupos y luego empató 0-0 contra Chile, que avanzó a las semifinale­s en la definición por penaltis.

“Tiene muy claros los conceptos y los sabe comunicar muy bien. Insistemuc­ho enel ordentácti­co y el buen trato de la pelota. Se nota su experienci­a en tantos países y culturas diferentes”, señala Matheus Uribe, uno de los jugadores del equipo nacional.

“La selección de Colombia está en buenas manos, porque Queiroz es un técnico de prestigio y resultados comprobado­s durante varias décadas, aunque me parece que conforme fueron pasando los años, fue arriesgand­o menos. El hecho de no jugar con un 10 así lo demuestra”, analiza también Juan Castro, editor de fútbol internacio­nal del diarioMarc­ade España.

El comunicado­r sostiene que “tanto en el Real Madrid como en

Colombia ha tenido mejor discurso que juego, aunque sea muy temprano para evaluarlo. Sus intencione­s en ruedas de prensa y sus promesas de buen juego son mayores de las que finalmente su equipo hace”.

Pero tal vez quien mejor define al timonel de la tricolor es sir Alex Ferguson, el legendario entrenador del Manchester United, a quien Queiroz asesoró durante muchos años: “Es un entrenador y profesor fantástico. Su principal objetivo en la vida es desarrolla­r a los jóvenes, inspirarlo­s y asegurarse de que se conviertan en buenos seres humanos. Lo conozco bien. Es un hombre de gran dignidad. Carlos es de los buenos”, sentenció.

›› Carlos Queiroz espera convertirs­e en el primer técnico en clasificar a cinco Mundiales de mayores. Llevó a Sudáfrica a la cita de 2002, a Portugal a la de 2010 y a Irán a las de 2014 y 2018.

 ?? AP ?? Con la selección de Colombia Carlos Queiroz lleva 12 partidos, ha ganado seis, empatado tres y perdido tres. Está invicto en juegos oficiales./
AP Con la selección de Colombia Carlos Queiroz lleva 12 partidos, ha ganado seis, empatado tres y perdido tres. Está invicto en juegos oficiales./
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia