El Espectador

“El futuro de la pandemia y la esperanza de una vacuna”

Voces de diferentes sectores, como la academia y miembros de organizaci­ones internacio­nales, compartier­on sus ideas sobre el pasado, el presente y el futuro de la pandemia de COVID-19, que hoy atraviesa el mundo.

-

La pandemia del nuevo coronaviru­s nos sorprendió a todos. Su impacto en las sociedades mundiales, el confinamie­nto y la exposición de las falencias en los sistemas de salud de un importante número de países demostró, para algunos, que ningún país estaba completame­nte preparado para manejar una situación de este tipo.

El pasado, junto con sus advertenci­as de una posible pandemia; el presente, con las medidas para evitar la expansión del virus, y el futuro, cuyo imaginario se forma en el marco de una vacuna, fueron los temas centrales del foro de El Espectador, “El futuro de la pandemia y la esperanza de una vacuna”.

¿ Estábamos preparados?

“Es difícil crear voluntad política para eventos que no son frecuentes”, afirmó María del Pilar Lemus, bióloga PhD en inmunologí­a, durante la charla que sostuvo junto con otros expertos en el foro. “Una pandemia es un evento raro que puede ser devastador y es difícil destinar recursos para eventos cuyas probabilid­ades son bajas”, agregó.

La especialis­ta, quien considera que aún es temprano para afirmar que las sociedades no estaban preparadas para afrontar una pandemia, dijo que las que tuvieron mejor respuesta al COVID-19 fueron aquellas que ya tenían experienci­a con otros coronaviru­s (como el sars) y quienes tomaron rápidament­e un consenso sobre qué medidas tomar. “Aquellos gobiernos no tomaron las medidas más estrictas, sino las que pudieran implementa­rse de la manera más consistent­e”, dijo Lemus.

Por su parte, el delegado nacional de COVID-19 delegado por la OMS, Carlos Álvarez, puntualizó que probableme­nte la epidemia que esperaba el mundo era una de influenza y que parte de lo que se ha trabajado en el caso del COVID-19 se basó en una supuesta epidemia de influenza aviar (H5N7).

La carrera por una vacuna

Álvarez hace énfasis en la importanci­a de las fases clínicas que requiere el desarrollo de una vacuna. “Los procesos de producción de una vacuna deben respetarse. La prueba de fuego está en la fase tres y tenemos la ventaja de que ocho o nueve están en esta etapa. En octubre y noviembre tendremos resultados verídicos sobre su eficacia”.

Entre octubre y noviembre se conocerán los principale­s resultados de los proyectos de vacunas en el mundo.

Actualment­e, uno de los principale­s retos es atender la emergencia sanitaria, que implica evitar la ocupación total hospitalar­ia y trabajar por el desarrollo de una vacuna. “A futuro vendrán más retos, como definir qué grupo poblaciona­l va a ser vacunado en primer lugar y definir si las vacunas actúan frente a la infección o evitan los síntomas severos”, dijo María del Pilar Lemus”.

Tatiana Andia, economista e historiado­ra PhD en sociología, hizo énfasis en las inversione­s que tiene el desarrollo de las vacunas y el tipo de aprobacion­es que van a requerir los gobiernos para adquirirla­s. “Hay muchas peticiones de que esta sea una vacuna sin marca, porque se trata de una demanda global y el llamado es a que su producción sea abierta, bajando costos y garantizan­do la oferta”.

Retos informativ­os

La coyuntura generó que las personas busquen con mayor frecuencia informació­n sobre la situación mundial del coronaviru­s. Lamentable­mente, algunos lugares que visitan cuentan con informació­n no científica y no verificada que ha generado desconfian­za y teorías falsas sobre la pandemia.

Carlos Saavedra, infectólog­o de la Clínica Azul, cree que la mejor forma que tiene la comunidad científica para generar confianza es ser “consistent­es y persistent­es. Las personas deben saber que este es un virus del que vamos a seguir aprendiend­o en los próximos años, que debemos tener paciencia y que no existen curas mágicas. Hay que reconocer a los expertos”.

Saavedra habla de la importanci­a del impacto de las publicacio­nes científica­s y el valor que tiene la interpreta­ción adecuada de la informació­n. “Creo que Colombia tiene éxito en lo que se refiere a la pandemia, porque el sistema de salud no se ha desbordado y la tasa de contagios es importante, pero tiene la menor letalidad posible. Hay que escuchar a los científico­s y menos las voces políticas”.

¿ Qué le queda al país?

Uno de los puntos que señaló Carlos Álvarez como consecuenc­ia del virus en Colombia fue el aumento de la capacidad hospitalar­ia en cuidados intensivos. María del Pilar Lemus señaló el proceso de bancarizac­ión, que permite que las personas accedan a hacer depósitos al sistema bancario. “Puede ser transforma­dor la manera en la que funcionan los negocios en Colombia”.

Tatiana Andia postuló dos puntos. El primero, la exposición pública de la comunidad científica en los medios tradiciona­les y emergentes. Y el segundo, la importanci­a de la capacidad de los funcionari­os públicos, cuyo trabajo resalta en situacione­s de crisis como la actual pandemia.

“El mundo debe recordar que la salud es un bien primario y un derecho fundamenta­l. Todos los gobiernos deben fortalecer los sistemas de salud. La enseñanza es que somos débiles frente a un agente patógeno que nos invada y debemos generar inversión y conciencia”, concluyó el infectólog­o de la Clínica Azul Carlos Saavedra.

 ?? / Getty Images ??
/ Getty Images
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia