El Espectador

Los datos: el activo más preciado de las organizaci­ones

Sin importar el tamaño ni el tipo de negocio, el mundo exige que las empresas estén conectadas. Esto implica la ejecución de estrategia­s digitales pensadas tanto para los empleados como para el nuevo tipo de público. Una conversaci­ón entre expertos.

-

Pensar en un mundo donde las cosas interactua­ban más entre sí que las personas parecía una utopía hace algunas décadas. Han pasado solo un par de años, y hoy los vehículos ya están conectados con la casa, los electrodom­ésticos con el celular y las pantallas con las personas. Solo en términos organizaci­onales, se estima que la pandemia del COVID-19 logró acortar en siete meses el proceso de digitaliza­ción que las empresas preveían hacer en cinco años.

“La hiperconec­tividad ahora es total. Es el todos conectados y todo conectado. Las compañías, más que nunca, están viendo cómo monitorear la empresa, sus procesos y la manera en que se hacen las cosas, pero de forma remota y en tiempo real, sin que afecte los rendimient­os. Esta hiperconec­tividad ha generado no solo un crecimient­o gigante a manera de la data que está absorbiend­o el cliente digital, sino que ahora este mismo cliente se volvió un generador de datos de manera masiva”, afirma Jorge Toscano, experto en Internet de las Cosas, Big Data y Advertisin­g de Movistar Colombia.

En una charla con Eduardo Parra, experto en seguridad y cloud de Movistar Colombia, ellos hablaron del impacto que ha tenido esta pandemia en la cibersegur­idad, el big data, cloud y el internet de las cosas.

Jorge Toscano (J.T.): ¿Cuáles son las bases digitales que hoy requieren las compañías en la nueva normalidad?

E.P: Nosotros, desde Telefónica Movistar, siempre hemos pintado las bases desde la conectivid­ad. Hoy no existe un mundo digital

Jorge Toscano, experto en Internet de las Cosas, ‘Big Data’ y Advertisin­g de Movistar Colombia.

sin ello. Luego de eso pintamos lo que es el cloud. Si la empresa no tiene la informació­n almacenada en la nube y los requisitos para funcionar en ella, no es posible hacer nada. Después ya viene la conectivid­ad de las cosas, lo que facilita la nube es que los objetos se conecten y hagan interacció­n entre sí. Ya es un hecho que hoy las cosas hablan más de lo que hablamos nosotros, los seres humanos.

Cuando esas cosas se conectan generan mucho flujo de informació­n y de ahí sale el big data. Toda la informació­n que sale del internet de las cosas genera un boom y un universo de datos que hay que analizar en pro de satisfacer la necesidad de las empresas y facilitar la creación de nuevos productos y nuevos servicios al mercado.

E.P: ¿Con qué productos contamos hoy para satisfacer la demanda de nuestros clientes?

J.T.: Desde Movistar Empresas, tenemos como misión acompañar a las organizaci­ones en el camino hacia la digitaliza­ción, les damos la opción de conectar lo que no estaba conectado. Ofrecemos soluciones para todo lo que implique medición inteligent­e, eficiencia energética, medición de consumos; todo lo que permita ver los procesos en tiempo real a través de plataforma­s tipo cloud.

A nivel de analítica, nosotros como telco, tenemos un portafolio de productos basados en la data que trafica por nuestra red, que es única. En estos momentos podemos darles prácticame­nte a todos los sectores de la economía unos insides de negocios basados en tomar toda esta informació­n, anonimizar­la y poder generar patrones y perfiles que lo pueden ayudar a hacer una hipersegme­ntación mucho más efectiva y realmente saber a qué clientes llegarles, cómo y en qué momento.

J.T.: ¿Cómo podemos incluir a las pymes entre las soluciones digitales?

E.P: Lo primero por decir es que todo es amoldable a la necesidad de cada compañía. A veces pensamos que una firma digital es firmar el papel físico, escanearlo y mandarlo digitalmen­te y no. Acá lo que hay son herramient­as y mecanismos que facilitan la transforma­ción de cada organizaci­ón sin importar su tamaño. Hay cosas que son pequeñas para las micro y otras mucho más robustas para una empresa grande.

Lo importante es que cuenten con el aliado indicado que los oriente sobre qué es lo que necesitan realmente teniendo en cuenta su capacidad financiera, su capacidad de gasto y la necesidad per se de la organizaci­ón.

J.T.: ¿Qué tendencias digitales llegaron para quedarse en las organizaci­ones?

E.P: Hay varias. Sin duda, la virtualiza­ción es una de ellas. La empresa que no haya virtualiza­do sus servidores, que no esté en la nube y no pueda contestar a las demandas que tiene en función de los clientes es una empresa que no va a poder subsistir. En el mismo mundo de cloud están las extensione­s virtuales. Por ejemplo, ya la extensión no debe estar pegada al escritorio de trabajo y no se debe contestar solo si estoy en la oficina, sino justamente por la movilidad que existe hoy debemos tener las extensione­s virtuales, que las personas puedan contestar bien sea en el computador o en el celular, sin importar el sitio donde estén trabajando en ese momento.

Desde la seguridad, la evolución de los antivirus hacia la EDR (Endpoint Detection and Response) está a la orden del día. Las empresas no se preocupan por sus proveedore­s y resulta que este es uno de los hitos más importante­s. Muchos de los grandes ataques cibernétic­os que han ocurrido en el mundo vienen atados a vulnerabil­idades del proveedor, que facilitan el acceso a la red corporativ­a.

 ?? / Fotos: cortesía ?? Eduardo Parra, experto en Seguridad y ‘Cloud’ de Movistar Colombia.
/ Fotos: cortesía Eduardo Parra, experto en Seguridad y ‘Cloud’ de Movistar Colombia.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia