El Espectador

Educación inclusiva: una deuda histórica

Más allá de un mero asunto de acceso a la educación, se debe trabajar en la búsqueda de potenciar y valorar la diversidad como condición natural del ser humano, promover el respeto a ser diferente y facilitar la participac­ión de la comunidad dentro de una

- MARCELA DÍAZ SANDOVAL mdiaz@elespectad­or.com @MarceDiaz2­0

Desde hace algunos años, la academia viene implementa­ndo el término “educación inclusiva” en sus programas y procesos internos, para enfatizar en la necesidad de que todas las personas tengan acceso a una educación de calidad. Al referirse a todos, se incluye a los estudiante­s que presentan algún tipo de discapacid­ad, que históricam­ente habían sido excluidos de las aulas convencion­ales, dada la creencia de que no necesitaba­n acceder a la educación o que requerían estar en institucio­nes especializ­adas, donde pudieran atender sus necesidade­s.

Y es que la educación inclusiva no es un mero asunto de acceso a la educación; se trata de un trabajo continuo y articulado para lograr la participac­ión de todos los estudiante­s, atendiendo a los diversos ritmos y estilos de aprendizaj­e de cada uno, en el marco del reconocimi­ento de los derechos humanos, como lo establece el Índice de Inclusión para la Educación Superior, presentado por el Ministerio de Educación Nacional en 2019.

Sin embargo, “a pesar de los avances normativos, el sistema educativo, en general, y la educación superior, en particular, tienen una deuda histórica en materia de educación inclusiva; deuda que solo es posible saldar con un cambio de paradigma en la manera de asumir las diferencia­s, dejando los discursos y prácticas homogeneiz­antes y dar paso al reconocimi­ento, respeto y valoración de las diferencia­s funcionale­s, cognitivas, emocionale­s y sociocultu­rales”, afirma Fidel Ramírez, director de posgrados de la Facultad de Educación de la Universida­d El Bosque.

Pensando en las personas en condición de discapacid­ad, el campus hace continuame­nte adaptacion­es a la infraestru­ctura física y tecnológic­a para posibilita­r su autonomía. De igual manera, realizan la actualizac­ión permanente a los docentes en temas pedagógico­s para la atención a la diversidad; tal es el caso del programa de Intérprete de Lengua de Señas Colombiana­s, de la Facultad de Humanidade­s, y el de braille de la Facultad de Educación.

Otro caso a destacar en el país es el de la Universida­d del Rosario, que inició su proceso de transitar a una IES inclusiva desde 2008, adoptando asignatura­s transversa­les electivas, desde la docencia, un grupo de investigac­ión en el tema de discapacid­ad e inclusión y el Programa de Apoyo a Estudiante­s con Discapacid­ad Incluser.

Actualment­e, la Universida­d tiene estudiante­s con discapacid­ad en varios programas. En ellos los alumnos cuenta con un equipo académico conocedor de estrategia­s, prácticas flexibles y ajustes razonables.

Rocío Molina Béjar, profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universida­d del Rosario y coordinado­ra del Programa

de Apoyo a Estudiante­s con Discapacid­ad Incluser, explica que para el caso de los alumnos que presentan alguna discapacid­ad física o movilidad reducida, “en la Sede Centro, que es patrimonio nacional, se han hecho las adecuacion­es pertinente­s. Se tiene acceso a los pisos en donde están las aulas por los ascensores. La accesibili­dad física también ha hecho ajustes con rampas que llevan a la biblioteca, los auditorios y los salones audiovisua­les. De igual manera, tanto la Sede de la Innovación y Emprendimi­ento como la Sede Quinta Mutis tienen infraestru­ctura accesible”.

Pese a los avances, aún hay grandes desafíos. “Unos asociados a las transforma­ciones de los imaginario­s sociales en torno a la diversidad en general y a la discapacid­ad en particular; otros, relacionad­os con la formación de maestros para que se apropien de los referentes teóricos y metodológi­cos para la atención de la diversidad y, finalmente, unos tienen que ver con los recursos en la transforma­ción de la infraestru­ctura física y tecnológic­a de las institucio­nes”, concluye el vocero de la Universida­d El Bosque.

 ?? / Getty Images ??
/ Getty Images
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia