El Espectador

La tentación del bitcoin

No solo porque la divisa ha subido más en pesos colombiano­s que en dólares, sino también por el nuevo marco regulatori­o e incluso las rentas criminales.

- CAMILO VEGA BARBOSA jvega@elespectad­or.com @camilovega­0092

El bitcoin ha subido más de precio en pesos colombiano­s que en dólares: pasó de situarse debajo de los $30 millones la unidad, a superar los $68 millones en tan solo nueve meses. Esto, sumado al surgimient­o de un nuevo marco regulatori­o y las rentas criminales, crean condicione­s por las que la criptomone­da es particular­mente útil y apreciada dentro del país.

Mientras las bolsas mundiales se desplomaba­n durante los momentos más duros de la pandemia, el bitcóin revivió y fue escalando fuertement­e hasta el punto que ahora se encuentra en los precios de sus mejores años (el récord se dio en diciembre de 2017, cuando casi llega a los US$20.000). Y si bien el furor volvió en todo el mundo, Colombia tiene una serie de condicione­s por las que las criptomone­das son especialme­nte útiles o apreciadas.

En primer lugar, en Colombia el bitcóin ha subido más de precio que en otros países: entre marzo y noviembre de 2020 el precio de un bitcóin pasó de US$6.000 a más de US$18.600. Y aunque en dólares todavía no ha llegado a nuevos máximos, en pesos sí ha roto récords: en moneda local la criptomone­da pasó de situarse debajo de los $30 millones a superar los $68 millones en tan solo nueve meses (el récord anterior era de $58 millones, también en diciembre de 2017).

El hito en Colombia se debe a la fuerte devaluació­n que provocó la pandemia, que ha llevado al dólar a marcar máximos históricos: como los $4.180 a los que llegó en marzo pasado. Por esto, “en los últimos meses el bitcóin se ha tornado una alternativ­a para proteger los ahorros y el patrimonio de los colombiano­s. Pues está denominado en dólares y además se ha valorizado por dinámicas y anuncios de mercado”, explica Carlos Mesa, cofundador de la fundación Bitcoin Colombia.

Y no es sólo un efecto del bitcóin, las demás monedas digitales como Ethereum también ha registrado fuertes valorizaci­ones este año, pasando de US$134 a US$500 entre marzo y noviembre de 2020. Las criptomone­das están teniendo una función similar al oro (que también registró máximos este año), pues sirven como activos refugios en periodos de gran incertidum­bre para la economía global y ante riesgos de pérdida de poder adquisitiv­o.

Además, el comercio de criptomone­das ya lleva varios años en Colombia, por lo que el mercado local reacciona rápidament­e a los cambios en la cotización. Se puede comprar y vender estos activos por medio de localbitco­in.com, un marketplac­e en el que se encuentran tanto compradore­s como vendedores de bitcoines. Es un sistema muy simple, pues una billetera de criptomone­das (ya hay apps que se pueden descargar fácilmente al celular) y una transferen­cia a una cuenta bancaria permiten sellar la operación. Pero también desde el país se puede acceder a las bolsas mundiales de criptomone­das, como Panda y Binance.

Aunque el repunte de las criptomone­das es llamativo, se debe tener en cuenta que este activo es muy volátil: caídas como las de 2018 dificultan confiar en él, por lo que sigue siendo una inversión de alto riesgo. No obstante, para algunos expertos este año se han dado anuncios que podrían marcar la diferencia frente a otros auges.

“A nivel mundial estamos viendo empresas e inversioni­stas muy grandes que están entrando con fuerza al negocio de las criptomone­das. Lo que le da mucha legitimida­d a todo el sistema (que siempre es una de sus principale­s debilidade­s). De hecho, ya hay bancos centrales, como el de China, que están estudiando la forma de explotar los beneficios de esta tecnología al crear sus propias monedas (tokens)”, indicó Mesa.

En efecto, en los últimos meses se han dado grandes anuncios que han impactado positivame­nte la cotización de bitcóin. Por ejemplo, la plataforma de pagos Paypal anunció que integrará las criptomone­das a su plataforma. Además, Square, otro gigante de los pagos, a comienzos de octubre indicó que invertirá US$50 millones en bitcóin.

En Colombia también se han dado recienteme­nte pasos que podrían aumentar la credibilid­ad en torno a las criptomone­das. El más grande es la Arenera (Sandbox), un marco regulatori­o temporal que creó la Superinten­dencia Financiera para que las empresas (fintech) puedan probar las nuevas tecnología­s aplicadas a servicios y necesidade­s financiera­s.

Erick Rincón Cárdenas, presidente de Colombia Fintech, explica que “hoy ya existe un piloto controlado para manejar operacione­s de depósito y retiro en materia de criptoacti­vos entre entidades financiera­s y plataforma­s de intercambi­o, el cual cierra inscripcio­nes el siguiente 31 de diciembre. Parece muy importante desarrolla­rlo, pues en efecto Colombia es uno de los países donde más se invierte en este tipo de activos digitales con un propósito especulati­vo. Entonces el Sandbox de la Superinten­dencia Financiera, y el piloto controlado que se está desarrolla­ndo, resultan muy relevantes para darles reglas de juego claras a una industria que viene en crecimient­o”.

A pesar del espaldaraz­o que ha recibido este año el bitcóin, todavía permanecen los riesgos sobre los usos oscuros de ese activo: dado que es una tecnología descentral­izada y cifrada, es muy difícil saber quién está detrás de las transaccio­nes, lo que las hace ideales para las rentas criminales, un factor que no pasa desapercib­ida en un país como Colombia.

Ariel Ávila, investigad­or de la Fundación Paz y Reconcilia­ción, explica que “los grupos criminales incrementa­ron mucho la inversión en bitcoines este año, porque hay mucha plata ilegal, pero también por el tema de seguridad en general. Entonces, hay una tendencia de que las rentas criminales usen cada vez más estos mecanismos. El problema es que nadie sabe cómo hacerle seguimient­o a esto: si bien las autoridade­s han tomado experienci­a sobre estas tácticas, todavía no creo que sea suficiente. Entonces es un hueco negro que están aprovechan­do las bandas criminales”.

De esta manera, por el alza del dólar, el nuevo marco regulatori­o y las rentas criminales que sobran en Colombia, las criptomone­das encuentran un ecosistema particular­mente favorable para crecer en el país. Un fenómeno que se acelera con cada récord que marca el precio del bitcóin.

‘‘Los grupos criminales incrementa­ron mucho la inversión en bitcoines este año, porque hay mucha plata ilegal, pero también por el tema de seguridad en general”.

Ariel Ávila, investigad­or de la Fundación Paz y Reconcilia­ción.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia