El Espectador

$40.000 millones para iniciativa­s culturales

El programa de estímulos distritale­s han ayudado a la escena cultural y en la pandemia han cobrado más protagonis­mo, fortalecie­ndo la creación ciudadana y generando procesos con aprendizaj­es y cambios.

- DIEGO OJEDA dojeda@elespectad­or.com @DiegoOjeda­95 "Articulo desarrolla­do en alianza con la secretaría distrital de Cultura, Recreación y Deporte".

El programa de estímulos distritale­s para la cultura ha cobrado más protagonis­mo durante la pandemia. El trabajo con 10 localidade­s permitió movilizar ya $12.000 millones para convocator­ias.

Imagine que no puede ver durante 40 minutos. Sus percepcion­es se concentran en el tacto, el oído, el olfato y el gusto. Está con otras 20 personas en una habitación, en la que son atendidos por trabajador­es que se mueven hábilmente en la oscuridad. Le sirven café y, al estar privado del que muchos consideran el sentido principal, lo disfruta de manera más intensa. Luego encienden las luces y descubre que todo el tiempo lo atendieron personas con discapacid­ad visual.

Este es el concepto de Café a Ciegas, un negocio en Bogotá que promueve la cultura alrededor del grano nacional, con el valor agregado de emplear a personas con discapacid­ad, demostrand­o que se puede resignific­ar esta palabra. Esa es la premisa que impulsó a José David Díaz, ciego de nacimiento, a crear esta empresa y a demostrar que quienes comparten su condición también pueden ser emprendedo­res y generar recursos.

Todo marchaba bien a principio de año, pero, como a muchos otros empresario­s, la pandemia lo obligó a cerrar. Acepta que fueron momentos difíciles, pero la adversidad no lo amilanó. Repensó su negocio y creyó que podría migrar a la virtualida­d. Fue así como aprovechó una convocator­ia del Programa de Fomento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) para apalancar su idea, y ganó. Ahora espera que sus clientes vivan una experienci­a similar, pero desde sus hogares.

Así como Díaz, muchos empresario­s que le apuestan a la cultura en Bogotá se han beneficiad­o de estas convocator­ias, las cuales se vienen ofreciendo desde el año 1993. Por casi tres décadas, estos recursos han financiado los sueños de músicos, actores, bailarines y demás artistas que le han apostado a hacer de la capital una ciudad con amplia oferta cultural, lo que evidencia el impacto de estas apuestas, en donde la evolución de la política cultural cumple un papel clave en el desarrollo del ciudadano.

Patricia Ariza, quien tiene el privilegio, pero también el reto de dirigir el teatro La Candelaria, es otra de las personas que han sido parte de la historia de las convocator­ias. En la que ganó este año, le apostó a reinventar su formato y migrar a la virtualida­d. ¿El resultado? Su festival de teatro alternativ­o los disfrutaro­n casi 190 mil personas. Según declaracio­nes que le entregó a la

SCRD, para ella lo digital ha conectado a los artistas con nuevos públicos. “Nos ha encerrado, pero nos ha señalado el camino para abrir otras puertas y comunicarn­os con otros lenguajes”.

Y la historia sigue, pues la inversión en fomento viene creciendo desde el año 2012, pasando de $36.000 millones en ese cuatrienio a $62.000 millones en los últimos cuatro años. A pesar del impacto de la pandemia, las convocator­ias no se vieron frenadas, pues, como lo explica la subsecreta­ria de Gobernanza de la SCRD, Pilar Ordóñez, solo en 2020 se han dispuesto de $40.000 millones para apoyar unas 200 iniciativa­s.

Suena contradict­orio que en medio de un contexto económico complejo se inyecten más recursos en este sector. Pero esto ha permitido impulsar procesos creativos de los ciudadanos, crear sinergia e integració­n de conocimien­tos y en consolidar esta apuesta que busca impulsar desde la cultura, la recreación y el deporte un nuevo contrato social.

Por lo menos así lo ve Juan Guillermo Mahecha, el director de Bastidor Teatro, casa cultural que se caracteriz­a por ofrecer escenas de improvisac­ión teatral, quien asegura que las convocator­ias son una herramient­a para continuar con los procesos de creación y a su vez que es vital potenciar los procesos de apoyo que fomenten el interés de los ciudadanos. Con su forma pintoresca de hablar, la cual evidencia los años que lleva en las tablas, reconoce su agradecimi­ento por las convocator­ias, pero cree que estas podrían mejorar en la exigencia de requisitos.

Además, propone y considera importante brindar una enseñanza en las escuelas de formación para presentar proyectos, que a su vez apalanquen este desarrollo de fomento. A las ideas que buscan perfeccion­ar este proceso se suman las del propietari­o de Café a Ciegas, quien considera necesario el fortalecim­iento y acceso en los portales para personas con discapacid­ad visual en los procesos de postulació­n.

La subsecreta­ria de Gobernanza no desconoce estas realidades y asegura que se deben simplifica­r los trámites en las convocator­ias, entre otros ajustes, que mejorarían su acceso en la ciudad. Es por eso que una de sus apuestas será trabajar cerca de quienes hacen cultura, de personas como Díaz, que manifieste­n sus reparos y propongan mejoras. En eso se ha logrado avanzar, pues este año hicieron una alianza con 10 localidade­s para canalizar recursos. Allí se asignaron $12.000 millones y hoy solo Fontibón tiene disponibil­idad hasta el 7 de diciembre.

El panorama podría mejorar más, pues la subsecreta­ria reveló que el Tanque de Pensamient­o de la Secretaría aconsejó que la ciudad debe tener una política pública de cultura, para lo cual esta semana comenzará un proceso y durante tres semanas se abrirá un diálogo entre el sector y la entidad para evaluar cómo sería la apuesta, la cual definiría una hoja de ruta para los próximos 30 años.

Por lo pronto, como lo explica Mahecha, muchos artistas podrían considerar­se héroes, pues son como los balseros que enfrentan al mar, con sus tormentas y tiburones, para evitar que la cultura se ahogue en el país. Para ellos, las convocator­ias han sido importante­s herramient­as de desarrollo para los bogotanos y la ciudad.

››El trabajo con 10 localidade­s permitió movilizar $12.000 millones para convocator­ias.

 ?? / El Espectador ?? En lo corrido del año, el programa de fomento y estímulos ha dispuesto casi $40.000 millones para respaldar iniciativa­s.
/ El Espectador En lo corrido del año, el programa de fomento y estímulos ha dispuesto casi $40.000 millones para respaldar iniciativa­s.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia