El Espectador

¿Censura a la moción?

Inicialmen­te la propuesta que prohibía la renuncia de un ministro citado a moción de censura gozaba de mayorías, pero en solo días se inclinó la balanza y se hundió el corazón de la iniciativa. ¿Qué pasó?

- JAVIER GONZÁLEZ PENAGOS jgonzalez@elespectad­or.com @Currinche

En la Cámara naufragó el punto central de un proyecto que prohibía la renuncia de un ministro citado a moción de censura. La iniciativa tenía mayorías que en días hicieron agua. Alegan que el Gobierno presionó el resultado.

“Esto me recuerda exactament­e lo que pasó con Yidis (Medina) y Teodolindo (Avendaño). Cuando llegamos a la sesión ( junio de 2004) teníamos los votos para negar la reelección. Y de pronto, de un momento a otro, uno se desaparece y otro resuelve cambiar su voto. Con el paso del tiempo se descubrió que a doña Yidis le habían ofrecido prebendas. Y a Teodolindo le dijeron “piérdase”. Esa película se repite hoy. ¿A quién llamaron? ¿Con quién negociaron?”.

En estos términos, el representa­nte de oposición Germán Navas Talero describió lo ocurrido en la Comisión Primera de la Cámara la semana pasada, durante el debate del proyecto que, en esencia, prohibía que un ministro citado a moción de censura renunciara antes de que se efectuara la votación. Si bien la iniciativa (de cinco puntos) pasó en primer debate, en medio de la discusión la mayoría aprobó eliminar –nada menos– que el artículo central y determinan­te del proyecto: el 4, que impedía precisamen­te que se aceptara la renuncia de ese funcionari­o hasta tanto se votara la moción. ¿Qué pasó? ¿Cómo se movieron las fuerzas? ¿Hubo presiones desde Palacio?

No es un tema cualquiera. Aunque este procedimie­nto está pensado para fortalecer al Congreso y que tenga dientes para hacerle contrapeso al Gobierno –una tarea aún más necesaria en tiempos de sesiones virtuales–, se ha terminado desvirtuan­do. Así, cuando un ministro es citado al juicio político se asegura primero de tener los votos para hundirlo, y luego acude fervorosam­ente, se enfrenta al debate público y luce victorioso políticame­nte tras “capotear” el procedimie­nto. Sin embargo, cuando son pocas las chances y no está seguro de contar con los apoyos, se aparta y antes de someterse al escarnio del Congreso –y al respectivo golpe político que significa para el gobierno de turno– prefiere renunciar. Es por ello que nunca ha prosperado una moción de censura contra ministro alguno.

De allí la importanci­a de poner un cerrojo y evitar que se siga repitiendo la “jugadita”. No obstante, no dejó de ser inusual lo que pasó en la Comisión Primera. Lo inquietant­e fue cómo se desarrolló la votación y cómo algunos congresist­as, que al principio acompañaro­n el proyecto, luego parecen haber cambiado de opinión.

El primer round fue el pasado 25 de noviembre, cuando la Comisión (integrada por 38 representa­ntes) votó la ponencia, una suerte de informe inicial sobre la convenienc­ia o no de la iniciativa. Ese día, con 18 votos a favor y 13 en contra, se aprobó el documento tal como venía, es decir, con el artículo que ponía cerrojo a la renuncia de funcionari­os antes de la votación de la moción.

El segundo momento ocurrió cinco días después, el 30 de noviembre, cuando el proyecto fue votado en primer debate. Cuando se creía que la iniciativa había superado la prueba y todo estaba listo para que la Comisión la aprobara, el representa­nte Óscar Leonardo Villamizar, del oficialist­a Centro Democrátic­o, presentó una proposició­n para eliminar el artículo 4.

Contra todo pronóstico, las mayorías cambiaron y se aprobó remover ese punto, considerad­o “la nuez” del proyecto. La votación fue de 17 a favor y 15 en contra, lo que despertó la suspicacia y el desconcier­to de algunos representa­ntes.

“Esta votación es absolutame­nte contraria. Deja un mal sabor y me pregunto si no hay intereses de quienes pueden ejercer presiones sobre esta Comisión para que haya gente que cambie su voto o se retire de la votación. Esta discusión ya se había dado, se había votado en un sentido y se repite la discusión, y ahora la votación termina en otro sentido”, alegó el representa­nte liberal Juan Carlos Losada.

“Es doloroso que un mecanismo de control político como este haya sido castrado y vetado por congresist­as que reclaman mayor autonomía del Congreso, pero que con la votación demostraro­n lo contrario”, dijo el representa­nte César Lorduy (Cambio Radical), el ponente que en un primer momento consiguió los apoyos necesarios para sacar adelante el proyecto.

Incluso hubo algunos que fueron más allá. El propio autor, el senador Richard Aguilar, denunció que fue el Gobierno el que hundió el artículo y aseguró, sin vacilacion­es, que hubo llamadas para que ciertos representa­ntes se opusieran al punto 4. “Veía venir este resultado porque lo denuncié (…) se presentaro­n unas llamadas. Lo que más lamento es el cambio del voto de la misma postura”.

¿Quiénes inclinaron la balanza?

Al revisar en detalle cómo votaron los representa­ntes de la Comisión Primera (ver infografía) saltan a la vista hechos decisivos que permiten explicar lo ocurrido. Por un lado, que tres parlamenta­rios –de la U y Cambio Radical– que habían estado de acuerdo con la ponencia que incluía el artículo 4, votaron sí a eliminar ese punto. Se trata de Alfredo Deluque, John Jairo Hoyos y Erwin Arias Betancur.

Por otro lado, que hubo parlamenta­rios que apareciero­n para votar o dejaron de hacerlo. En el primer grupo se cuentan Margarita Restrepo (Centro Democrátic­o) y Nilton Córdoba (Partido Liberal) que, aunque no participar­on de la discusión de la ponencia, sí se presentaro­n luego para hundir el artículo 4. En el segundo grupo están Alejandro Vega y Juan Fernando Reyes Kuri (ambos liberales), quienes habían expresado su respaldo a la ponencia, pero cuando se llegó el momento de votar en contra de la proposició­n para eliminar el artículo 4 no apareciero­n. Hubiesen bastado esos dos votos para dejar el asunto en empate: 17-17.

Tan inusual fue lo que pasó, que se presentó otra proposició­n –este es el tercer momento– para reabrir la discusión y tratar de revivir el artículo 4. Un último pataleo que, al final, resultó infructuos­o.

Las explicacio­nes

El argumento central de quienes se opusieron al proyecto y puntualmen­te al artículo 4 fue uno: que se estaba cercenando el derecho fundamenta­l que se tiene a poder renunciar. No fue suficiente la explicació­n de los autores, que insistiero­n en que el funcionari­o sí puede renunciar, pero lo que no se puede es que el nominador (en el caso de un ministro, el presidente de la República) se la acepte antes de la votación. Al final, ya sin ese artículo, se aprobó el proyecto y se mantuvo

››El autor del proyecto denunció que el Gobierno llamó para hundir el artículo 4. El Centro Democrátic­o dijo que era “vengativo y revanchist­a”.

un punto con el que estuvieron de acuerdo las mayorías: que puedan ser citados a moción de censura, además de ministros, superinten­dentes o directores de departamen­tos administra­tivos.

El representa­nte Alfredo Deluque, quien además preside la Comisión, fue uno de los que votó a favor de la ponencia, pero luego se opuso al artículo 4. Enfatizó que no cambió de opinión en ningún momento y advirtió que el asunto se está analizando equivocada­mente.

“Cuando uno vota la proposició­n con que termina el informe de ponencia solo vota a la pregunta de si quiere que el proyecto sea debatido, que sus artículos sean debatidos. No se vota el contenido del articulado. El informe correspond­e solamente a votar si está de acuerdo con que al proyecto se le dé el debate respectivo”, explicó.

Erwin Arias, quien también votó sí a la ponencia, pero después estuvo a favor de eliminar el artículo 4 –pese a que los autores del proyecto son de su partido, Cambio Radical– insistió en que dicha ponencia es solo la puerta de entrada de cualquier iniciativa y que lo que hizo con su voto favorable en un principio fue permitir el debate. “Son dos momentos diferentes. No siempre que uno vota la ponencia para permitir que se dé la discusión es porque se está totalmente de acuerdo o totalmente en contra”.

Por último, el representa­nte John Jairo Hoyos alertó que aprobar esa iniciativa hubiese implicado negar un derecho fundamenta­l: “Les fallaríamo­s a la democracia y a la libertad si se coarta la posibilida­d de renunciar”. A su turno, el representa­nte Reyes Kuri, que no pudo votar en contra de la proposició­n que finalmente hundió el artículo, argumentó que no alcanzó “porque estaba en un tema personal”.

Consultado­s, los tres representa­ntes que votaron a favor de hundir el artículo 4 –Deluque, Arias y Hoyos– negaron haber recibido llamadas del Gobierno para votar de alguna u otra manera. Otros representa­ntes de la Comisión respaldaro­n esa tesis y dijeron que no hubo ningún tipo de gestión por parte del Ejecutivo. No obstante, El

Espectador pudo establecer que para algunos congresist­as del Centro Democrátic­o el proyecto sí era visto como “vengativo y revanchist­a”, frente al revés ocurrido con el ministro de Defensa, Guillermo Botero, en 2019. Para otros parlamenta­rios, la explicació­n es que al Gobierno no le conviene que el Congreso se fortalezca.

Este diario también indagó por la versión del Gobierno frente al asunto. El viceminist­ro del Interior, Daniel Palacios –el encargado por el despacho de hacer las gestiones ante los congresist­as–, admitió que por supuesto hay interacció­n permanente con los parlamenta­rios frente a las iniciativa­s, pero negó que en este caso puntual se hubiese hecho algún tipo de trámite.

“Este proyecto en particular no era una prioridad del Gobierno, y ni la ministra (Alicia Arango) ni yo llamamos a congresist­as”, explicó el funcionari­o, quien también sentó postura frente a la iniciativa: “Es claro que la finalidad de la moción de censura es la de retirar a un funcionari­o de su cargo. Si él se retira ya se surtió el efecto que buscaba”.

El proyecto, ahora sin el artículo 4, será discutido por la plenaria de la Cámara y, en caso de recibir el visto bueno, restarán dos debates en el Senado para que sea ley de la República. Sus autores anunciaron que, aunque se hundió el corazón de la iniciativa, persistirá­n en su trámite para salvar medidas como que puedan ser llamados a moción de censura otros funcionari­os. Sin embargo, para muchos no se va el sinsabor de que se perdió una oportunida­d de fortalecer al Congreso en plena pandemia. ¿Se repetirá la historia de la renuncia antes de someterse al control político?

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia