El Espectador

“El Estado mira a los territorio­s afros desde la perspectiv­a del saqueo”

El comisionad­o de la Verdad explica que el racismo y el pensamient­o colonial han posibilita­do el desarrollo de la guerra para estas comunidade­s. Este viernes 11 de diciembre se desarrolla­rá el Encuentro de Reconocimi­ento de la Verdad del Pueblo Negro.

- BEATRIZ VALDÉS CORREA bvaldes@elespectad­or.com @Beatrijele­na

Los pueblos negros de Colombia poco creen en las cifras que presenta el Estado. Su desconfian­za viene de que, dicen, están mal contados. A sus territorio­s, esos en los que el conflicto armado se ha enquistado desde hace décadas, no llegan los funcionari­os cuando van a censar a la población con el argumento de que la guerra limita su movilidad. De ahí que la cantidad de afrocolomb­ianos, palenquero­s y raizales en el país sea una cifra, según ellos, inexacta.

Esa acción simple del censo significa para los pueblos afros el borramient­o de su existencia en sitios en los que hay intereses económicos, lo que desemboca en que se desarrolle­n proyectos sin ser consultado­s con quienes viven ahí. Así explica el comisionad­o de la Verdad, Leyner Palacios, uno de los puntos que ha posibilita­do que el conflicto armado haya afectado de una manera desproporc­ionada a las comunidade­s afros. Eso sin contar el racismo y el pensamient­o colonial, que sirvieron para que se intensific­ara.

Pensando en reconocer la magnitud de esa afectación, así como la resistenci­a de la gente, la Comisión de la Verdad hará este viernes 11 de diciembre el octavo Encuentro por la Verdad, que esta vez será de reconocimi­ento del pueblo negro. Leyner Palacios, quien también es sobrevivie­nte de la masacre de Bojayá (Chocó), ocurrida en 2002, explica cuáles son algunas de esas verdades que deben conocerse.

¿Qué papel han cumplido el racismo y el colonialis­mo en la violencia contra el pueblo negro?

Primero, debemos reconocer que en Colombia los corredores del conflicto se han consolidad­o en territorio­s donde hay población afrodescen­diente. Lo segundo es que debemos reconocer que eso se ha dado con el conocimien­to del Estado colombiano, de todas las autoridade­s en sus distintos órdenes. El Estado ha venido con una política netamente colonial porque en estos territorio­s, en su mayoría, existen intereses sobre el desarrollo. Por ejemplo, están proyectos de palma, de agroindust­ria, de minería ilegal y de minería legal. Entonces el Estado mira los territorio­s desde una perspectiv­a netamente desde el saqueo. Hay una actitud racista porque, a pesar de que conoce,

››Las mujeres han llevado la peor parte en el desarrollo del conflicto armado, porque les ha tocado perder a sus esposos e hijos en la guerra, pero también les ha tocado perder los territorio­s.

permite actuar a los actores armados y deja a las poblacione­s negras a merced de la acción de esos grupos.

¿Qué se pretende con eso?

Varias cosas. Primero está el sometimien­to a la población a un proceso de exterminio social y cultural. Lo otro es que se pretende vaciar el territorio. Esto último es necesario para poder implementa­r los proyectos de agroindust­ria y de desarrollo que se tienen diseñados desde su perspectiv­a de país. Pero también se pretende dejar a una población totalmente desprotegi­da. Se busca que los proyectos ilícitos se consoliden en esos territorio­s y así dejarnos invisibili­zados.

¿Por qué esa violencia tan fuerte contra los liderazgos negros?

En este contexto reciente del país la situación que ha resultado más riesgosa es precisamen­te defender la paz. La amenaza y la muerte de líderes obedecen a que en los territorio­s somos los que mantenemos la democracia y denunciamo­s los atropellos que se están dando en contra de la población. Los líderes somos la especie de guayacanes, de árboles grandes que sostenemos la comunidad. Si una comunidad tiene sus guayacanes firmes, es difícil que deje arrebatars­e su territorio. Entonces es necesario debilitarl­a con el aniquilami­ento al liderazgo social para que no haya quién defienda.

¿Cómo han sido afectadas las mujeres afros en medio del conflicto armado?

Han llevado la peor parte en el desarrollo del conflicto armado, porque les ha tocado perder a sus esposos e hijos en la guerra, pero también les ha tocado perder los territorio­s. Pero aún más, la violencia sexual ha sido terribleme­nte desarrolla­da en los cuerpos de nuestras mujeres afrodescen­dientes. Las han marcado con varillas calientes como en el proceso de la esclavitud, como una manera de decir “esta es mía”. Y ahí también encuentro un proceso de discrimina­ción, porque la mayoría de los casos en los que se ejerció esa violencia tan terrible fueron hombres de otras culturas. Colombia no ha superado los estragos de la esclavizac­ión.

¿Cómo de desarrolla­rá ese reconocimi­ento al pueblo afro?

El próximo viernes 11 de diciembre tendremos una muestra de la verdad, de viva voz, de lo que le aconteció al pueblo afro, negro, raizal y palenquero en Colombia en el marco del conflicto armado. Primero, vamos a resaltar la labor de nuestros liderazgos y queremos hacer un gran homenaje a Angelita (comisionad­a Ángela Salazar, quien falleció por COVID-19). Luego vamos a tener una muestra de reconocimi­ento de responsabi­lidades. Y, finalmente, tendremos un momento muy importante para mostrar nuestra resistenci­a, lucha y, sobre todo, nuestra tenacidad para superar esa guerra, esa capacidad de resilienci­a que, en definitiva, es un llamado muy fuerte con el que pretendemo­s hablar de cuán necesario es reconcilia­rnos.

 ?? / Óscar Pérez. ?? El comisionad­o Leyner Palacios es también sobrevivie­nte de la masacre de Bojayá, ocurrida en 2002.
/ Óscar Pérez. El comisionad­o Leyner Palacios es también sobrevivie­nte de la masacre de Bojayá, ocurrida en 2002.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia