El Espectador

Un analista de la historia

En su libro “Colombia, el país de los extremos” parte de ¿por qué Colombia no puede superar su reiterada problemáti­ca? para estudiar la naturaleza del país como Estado y sociedad.

-

El título de su libro es “Colombia, el país de los extremos”. ¿A qué extremos se refiere?

En el libro se estudian las constantes que se han dado en la historia de Colombia; es decir los fenómenos que por la fuerza de la repetición o de su permanenci­a se han convertido en caracterís­ticas de la sociedad colombiana. Así tenemos la violencia política y común, el narcotráfi­co, los altos índices de criminalid­ad y el clientelis­mo y, por otro lado, el civilismo, la creativida­d, el carácter emprendedo­r del colombiano y su amabilidad. A eso me refiero, a que se trata de un pueblo extremo en lo bueno y en lo malo. Como diría García Márquez refiriéndo­se a los colombiano­s: “Nuestra insignia es la desmesura. Somos capaces de los actos más nobles y de los más abyectos. De poemas sublimes y asesinatos dementes”.

¿En qué se diferencia su libro de otros sobre historia de Colombia?

La diferencia es el método utilizado. La compleja historia de Colombia es analizada bajo el método sistémico de análisis científico. Se estudia la evolución histórica colombiana desde hace 600 años como una realidad social global, comprendie­ndo que ha sido en su evolución, la interacció­n continua y equivalent­e de los factores políticos, económicos, sociales, culturales y psicológic­os —comprometi­dos en el proceso histórico— la que ha determinad­o en el tiempo la naturaleza de esta nación.

¿Por qué un ecuatorian­o se interesó en investigar con tal profundida­d la historia de Colombia?

Por la trascenden­cia histórica que tiene Colombia para el Ecuador. Ecuador se vio involucrad­o en cuatro de las ocho guerras civiles dadas en Colombia en el siglo XIX. Y en tiempos más recientes los coletazos de la violencia han golpeado frecuentem­ente al Ecuador, comenzando con las incursione­s del M-19, la reiterada presencia guerriller­a de las Farc dentro del territorio ecuatorian­o, incluyendo a Reyes —quien fue ultimado en territorio ecuatorian­o— y las fumigacion­es con glifosato. Los graves problemas de Colombia, sus conflictos y, desde hace un buen tiempo, el narcotráfi­co han afectado al Ecuador, entonces la pregunta en Quito, cada vez que esto llega a los grandes titulares de la prensa, es por qué Colombia no puede superar su reiterada problemáti­ca. Yo busqué responder esa pregunta.

¿Y qué respuesta encontró?

Que Colombia tiene una tendencia histórica a reconverti­r los fenómenos de violencia, en tanto no acaba de superar la condición sine qua non que facilita estas explosione­s de violencia: me refiero a la insuficien­cia del Estado, que sirve como telón de fondo tanto para la sucesión de conflictos desde 1810 como para dejar el camino abierto a fenómenos negativos, como el narcotráfi­co y los negocios ilegales en la vasta zona rural.

¿Qué trascenden­cia tiene el período de la Colonia en la formación de la Colombia moderna?

La trascenden­cia es muy grande. Muchas situacione­s que se advierten en la actualidad tuvieron origen en el período colonial. Por ejemplo, el Estado colonial que gobernó la Nueva Granada fue ya un Estado débil, sin presencia mínima en el territorio, salvo en las grandes ciudades; dicho Estado, también, carecía de una fuerza militar suficiente en el interior. Obviamente, las clases dirigentes se acostumbra­ron a este hecho como si fuese normal. La profunda regionaliz­ación del país es un hecho también devenido de la colonizaci­ón española que, por las dificultad­es de la geografía, se realizó a partir de cinco exploracio­nes de conquista, las cuales generaron desde un principio cinco élites diferentes. Los rasgos principale­s de la mentalidad de las élites, su exclusivis­mo y prepotenci­a, su escasa considerac­ión hacia las clases subalterna­s que habrían de caracteriz­arlas en la República surgió ya en aquellos años. El civilismo, que habría de definirse como nuclear en la cultura política del país, nació durante los últimos años de la Colonia.

 ?? / Cortesía ?? Eduardo Durán-Cousin es doctor en Ciencias Internacio­nales.
/ Cortesía Eduardo Durán-Cousin es doctor en Ciencias Internacio­nales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia