El Espectador

La ruta de las vacunas

El Invima aprobó ayer el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer-BioNTech, la primera autorizada en el país. Aunque se desconoce la fecha en la que llegarán a Colombia los biológicos, el Ministerio de Salud reveló el plan con el que busca inmunizar al 70

-

Ayer el presidente Iván Duque hizo un anuncio que el país estaba esperando: el Invima autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer-BionTech. La noticia la dio horas después de que el Ministerio de Salud publicara el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.

Hasta el momento se sabía que habrá una población que será priorizada y que hay acuerdos para adquirir vacunas para 29 millones de personas. Además del acuerdo con Pfizer-BionTech, se han pactado compras con AstraZenec­a-U. de Oxford y Janssen. También con el mecanismo COVAX. Sin embargo, aún había varias dudas por resolver. Entre ellas, ¿cómo se hizo la priorizaci­ón?, ¿cómo se superarán los desafíos logísticos para llevar vacunas a todo el territorio nacional?, ¿qué criterios guiaron las negociacio­nes?

En el plan publicado por el Minsalud se intenta despejar algunas de esas preguntas. Además el documento explica qué sucederá con la población migrante.

En El Espectador le explicamos cuáles son los puntos básicos de este plan que no resuelve un interrogan­te clave: ¿Cuándo llegarán las vacunas a Colombia?

1. La estrategia para adquirir las vacunas

Una de las novedades de este plan de vacunación es que explica cuál fue el modelo que guió la estrategia de adquisició­n de las vacunas y los criterios que siguió el equipo negociador.

En palabras simples, el Gobierno colombiano implementó un modelo desarrolla­do por el premio Nobel de economía Michael Kremer, llamado Compromiso de Mercado Anticipado. En él se trata de expresar de manera cuantitati­va el retorno de inversión que tiene un país al adelantars­e a la compra de una vacuna en desarrollo.

Saltándono­s muchos detalles técnicos, al aplicar este modelo a Colombia, sugiere que al país le conviene invertir en un portafolio de por lo menos seis vacunas. Los criterios que guiaron la selección de las vacunas en el país fueron los siguientes: 1) criterios técnicos clínicos (como calidad de las respuesta inmune, esquema de dosificaci­ón o disponibil­idad de datos); 2) criterios logísticos (como número de dosis, temperatur­a de almacenami­ento o fecha de entrega); 3) criterios económicos (como el precio de las vacunas), y 4) criterios jurídicos (condicione­s contractua­les y de propiedad intelectua­l).

Sin embargo, hasta el momento queda un gran interrogan­te por resolver: ¿cuáles fueron los términos de esos contratos? Aunque las negociacio­nes en todo el mundo se han dado de manera confidenci­al, estos procesos han recibido innumerabl­es críticas por no velar por la transparen­cia.

2. La priorizaci­ón

Tal como ya había dicho el ministro de Salud, Fernando Ruiz, el plan de vacunación busca priorizar a 34’234.649 de colombiano­s. Con este número se busca alcanzar la llamada inmunidad de rebaño.

Como ya se sabía, este plan se llevará a cabo en dos fases que estarán divididas en cinco etapas. En la primera y segunda etapa se cubriría la población mayor de sesenta años y el talento humano en salud (de la primera línea de atención). En la tercera etapa se considerar­a la población de 16 a 59 años con comorbilid­ades y a los profesores.

En la cuarta etapa se administra­rá la vacuna a los cuidadores institucio­nales como madres comunitari­as o cuidadores de personas mayores o con discapacid­ad. Así mismo, a la población privada de la libertad, guardias del INPEC, policías y militares, además de habitantes de calle.

En la quinta etapa se aplicarán las vacunas a personas mayores de 16 años sin comorbilid­ades.

3. ¿Qué sucederá con la población migrante?

Uno de los puntos que aclara el plan de vacunación es la situación de los migrantes: “Están incluidos en el Plan Nacional de Vacunación bajo las mismas considerac­iones que la población nacional”.

Sin embargo, los que se encuentran en condición irregular aún no están incluidos en ese plan. Esto no quiere decir, asegura el ministro de Salud, que no serán vacunados. Según esa cartera se están gestionand­o mecanismos para inmunizarl­os con el apoyo de la cooperació­n internacio­nal.

¿Cuántas personas son? En el caso de los venezolano­s, más de cinco millones tienen tarjeta migratoria fronteriza. Hay, además, miles de migrantes pendulares y un millón de migrantes en condición irregular con vocación de permanenci­a; también hay un millón de migrantes en tránsito que no son fácilmente identifica­bles.

4. La operación logística

Uno de los grandes desafíos tiene que ver con las complejida­des logísticas que implica administra­r las vacunas. En todas hay que mantener la cadena de frío que, en el caso del biológico elaborado por de Pfizer-BioNTech, necesita ultraconge­lación (-70 ºC). Las otras requieren una temperatur­a que oscila entre 2 ºC y 8 ºC.

Para superar ese reto se empleará la misma logistica de recepción y distribuci­ón que se ha implementa­do para las vacunas de esquema nacional de vacunación. Los biológicos se almacenará­n en una bodega del Minsalud que tiene un área total de 2.084 m², ubicada en Bogotá. Allí hay dos cuartos fríos donde se pueden almacenar 44 millones de dosis y un cuarto de congelació­n para almacenar paquetes fríos.

En los departamen­tos, explica, hay 110 cuartos fríos distribuid­os en todo el territorio nacional y “refrigerad­ores eléctricos y solares precalific­ados por la OMS”.

En el caso de la vacuna de PfizerBioN­Tech, que requiere -70 ºC, el Gobierno instalará equipos de ultraconge­lación en Barranquil­la, Bogotá, Bucaramang­a, Cali, Cartagena, Medellín y Pereira.

5. Así será la ruta para la vacunación

Tras identifica­r a la población que será priorizada, el Ministerio de Salud tendrá otro reto: garantizar que la vacuna llegue a los colombiano­s. Para esto se identifica­rán las institucio­nes prestadora­s de salud públicas y privadas que tengan habilitado­s los servicios de vacunación y urgencias. Allí se aplicarán los biológicos.

Las Entidades Administra­doras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) serán las encargadas de asignar a cada usuario la IPS adonde debe ir a vacunarse. Debe ser un lugar cercano a la vivienda. En el caso de la población pobre que no está asegurada, serán las entidades territoria­les las responsabl­es de asignarles una IPS.

Una vez las IPS tengan las bases de datos, deben informar a cada EAPB y entidad territoria­l la cita asignada. Los asegurador­es deben actualizar los datos en la plataforma Mi Vacuna COVID-19. Realizado este paso, la población puede realizar la consulta a través de las líneas de atención o página web y acceder al abecé de la vacunación contra COVID-19.

Si cumple con criterios para la vacunación, esa persona debe revisar la cita asignada y firmar un consentimi­ento informado que debe presentar en el momento de la vacunación. Si no se encuentra en la plataforma, cualquier persona se puede postular, diligencia­ndo los criterios de priorizaci­ón.

Para registrar y agendar la cita se usará la aplicación Paiweb, donde, además, quedará registrada la informació­n de cada persona vacunada.

››Los migrantes que no estén en condición irregular están incluidos en el Plan Nacional de Vacunación.

 ?? / EFE ?? El Gobierno ha llegado a acuerdos con Pfizer-BioNTech, AstraZenec­a-U. de Oxford, Janssen y el mecanismo COVAX para vacunar a 29 millones de personas.
/ EFE El Gobierno ha llegado a acuerdos con Pfizer-BioNTech, AstraZenec­a-U. de Oxford, Janssen y el mecanismo COVAX para vacunar a 29 millones de personas.
 ?? / EFE ?? Lo que busca el Gobierno con la vacunación es alcanzar una inmunidad de rebaño.
/ EFE Lo que busca el Gobierno con la vacunación es alcanzar una inmunidad de rebaño.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia