El Espectador

Vacunación en Colombia

-

Cerca de 20 millones de habitantes en Colombia serán vacunados. El Ministerio de Salud aclaró que la mayoría de las vacunas que llegarán al país serán de dos dosis y se respetarán los esquemas evaluados en los ensayos clínicos.

Este 2021 será una carrera entre un virus en constante mutación y los esfuerzos por vacunar al mayor número de personas posibles. Mientras algunos países como Inglaterra piensan en aplicar más primeras dosis y retrasar la segunda, el Minsalud colombiano aclara que no se saltarán las recomendac­iones oficiales.

Si 2020 fue un año marcado por la incertidum­bre y los esfuerzos por contener y mitigar de alguna manera la expansión de la pandemia por SARS-CoV-2, en 2021 seremos testigos y protagonis­tas de una carrera contra el tiempo: salvar vidas, lograr la inmunidad de rebaño y reactivar sectores de la economía aún estancados antes de que el nuevo coronaviru­s produzca más desolación.

Hasta la fecha las cifras oficiales hablan de 86 millones de personas infectadas y cerca de dos millones de muertes asociadas con Covid-19 en todo el mundo. La realidad de esos números debe estar muy por encima por cuenta de los asintomáti­cos y aquellos que simplement­e no tuvieron acceso a una prueba diagnóstic­a. En Colombia los casos confirmado­s son más de 1’700.000 con casi 45.000 muertes. El primer estudio de seropreval­encia en varias ciudades, para estimar qué porcentaje de la población ya habría adquirido el virus, mostró que en ciudades como Leticia y Barranquil­la casi la mitad de las personas ya se infectaron, mientras en otras como Bogotá y Medellín cerca de una cuarta parte han estado expuestas.

Esas cifras son importante­s para entender por qué estamos ante una carrera contra el tiempo en 2021. Con una amplia porción de la población todavía susceptibl­e a la infección, la compra, distribuci­ón y aplicación de una vacuna se convierte en un asunto de vida y muerte para millones de personas. Esto en medio de un nuevo temor: han sido identifica­das variantes del virus SARS-CoV-2 que podrían contagiars­e de forma más eficaz, como la B.1.1.7, identifica­da en el Reino Unido.

“Una preocupaci­ón es que la B.1.1.7 se convertirá en la variante global dominante con su transmisió­n más alta y generará otra ola muy, muy mala”, le dijo Jeremy Farrar, un experto en enfermedad­es infecciosa­s que dirige Wellcome Trust, a la revista Science esta semana. “Mientras que la trayectori­a de la pandemia en 2020 fue bastante predecible, creo que ahora estamos entrando en una fase impredecib­le”, como resultado de la evolución del virus, añadió Farrar.

La pregunta entonces es qué comunidade­s lograrán a través de la vacunación masiva una inmunidad de rebaño, es decir, el número suficiente de personas con defensas contra el coronaviru­s para que se detenga la pandemia. Se estima que la inmunidad de rebaño se conseguirá hasta cuando el 70 % de la población obtenga inmunidad natural o mediante la vacuna, lo que se traduce en Colombia en 35 millones de habitantes. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, ha indicado que la intención es lograrlo en un plazo que no se extienda más allá de 2021.

Ante ese afán, con un diciembre marcado por un crecimient­o abultado de contagios, las autoridade­s británicas hicieron un anuncio que dejó aturdido a más de uno. En vez de aplicar las dos dosis de vacuna que forman parte del esquema evaluado para el caso de la vacuna de Pfizer y de Moderna, anunciaron que sería preferible aplicar una sola dosis a más personas y retrasar la segunda.

La propuesta del Comité Conjunto de Vacunas e Inmunizaci­ón del Reino Unido fue apoyada por los asesores médicos de más alto nivel del gobierno, pero cuestionad­a por los propios fabricante­s de vacunas. Sin embargo, sus argumentos son interesant­es.

De acuerdo con los datos publicados por Pfizer entre la aplicación de las dosis 1 y 2 se observó una eficacia del 52,4 %. Después de la segunda dosis esa cifra sobrepasa el 90 %. Al escudriñar los detalles de los estudios, los especialis­tas británicos encontraro­n algo de lo que se podría sacar ventaja: quienes se infectaban después de la primera dosis lo hacían poco después de la vacunación, antes de que surgiera una verdadera respuesta inmunitari­a. Al observar los datos de los casos observados entre el día 15 y el 21, la eficacia contra el COVID-19 sintomátic­o de una dosis se estimó en un 89 %, lo que sugiere para ellos “que la protección a corto plazo de la dosis 1 es muy alta desde el día 14 después de la vacunación”. Algo similar parece ocurrir con la vacuna de Moderna.

“Dados los datos disponible­s y la evidencia del uso de muchas otras vacunas, se aconseja un intervalo máximo entre la primera y la segunda dosis de 12 semanas (84 días) para ambas vacunas. El Comité aconseja priorizar inicialmen­te la administra­ción de la primera dosis de vacuna, ya que es muy probable que esto tenga un mayor impacto en la salud pública a corto plazo y reduzca el número de muertes evitables por COVID19”, concluyó el panel.

En una carta publicada en el British Medical Journal, un grupo de profesores de la Universida­d de Nottingham y la U. de Manchester cuestionar­on la propuesta: “Si bien las suposicion­es pueden ser útiles para generar una hipótesis, por sí solas no son una razón suficiente para alterar un régimen de dosificaci­ón eficaz conocido”.

El Centro para el Control de Enfermedad­es de EE. UU. ha declarado que para ambas vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna), “la segunda dosis debe administra­rse lo más cerca posible del intervalo recomendad­o”, esto es 21 días y 28 días respectiva­mente. En el mismo sentido se pronunció la Organizaci­ón Mundial de la Salud.

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, aclaró esta semana que la mayoría de las vacunas que llegarán a Colombia serán de dos dosis y se respetará el esquema propuesto por las casas farmacéuti­cas y evaluado en los ensayos clínicos. Les correspond­erá a las EPS llamar a las personas en cada fase de vacunación y asignar la cita. “Las personas deberán tener agenda para la aplicación de las dosis con 28 días de diferencia y así obtener la máxima protección contra el Covid-19”, puntualizó el ministro Ruiz.

Colombia por ahora tiene asegurados 40 millones de dosis de vacunas que le permitiría­n vacunar a cerca de 20 millones de personas. Un temor es que en la carrera a contrarrel­oj contra el virus la logística para la vacunación sufra tropiezos, como los que ya se están viendo en algunos países. Mientras Israel está logrando vacunar a 14 de cada 100 personas, Estados Unidos apenas a una de cada 100, y el promedio mundial está muy por debajo de uno por cada 100.

 ?? /AFP ?? La inmunidad se conseguirí­a cuando el 70 % de la población obtenga inmunidad natural o mediante la vacuna
/AFP La inmunidad se conseguirí­a cuando el 70 % de la población obtenga inmunidad natural o mediante la vacuna

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia