El Espectador

Vigilancia genómica

Se invertirán cerca de 14.000 mil millones de pesos que reforzarán la tarea de 14 laboratori­os encargados de estudiar genéticame­nte el virus en el país.

- JULIANA JAIMES VARGAS jjaimes@elespectad­or.com @julsjaimes

Colombia invertirá $14.000 millones para reforzar la tarea de 14 laboratori­os que estudiarán la genética del coronavuri­s que circula en el país. Con esta informació­n se podrán tomar decisiones de vigilancia epidemioló­gica.

A la fecha, Colombia ha realizado 218 secuencias genómicas del coronaviru­s y se han identifica­do cerca de 24 variantes que hoy por hoy circulan en el país y, aunque con el correr del tiempo se ha realizado un ejercicio constante de vigilancia genómica, desde hace varios meses los científico­s ya advertían la necesidad de reforzar la inversión en esta área, un tema que se disparó con la preocupaci­ón de la llegada de la variante B.1.1.7 provenient­e del Reino Unido, que es hasta un 70 % más contagiosa.

“La detección del linaje emergente del SARS-CoV-2 en el Reino Unido muestra la necesidad de invertir en la vigilancia genómica del virus en Colombia, seguimos generando secuencias desde la Universida­d del Rosario y el Instituto Nacional de Salud, pero necesitamo­s más financiaci­ón”, apuntó Juan David Ramírez, director del Centro de Investigac­iones en Microbiolo­gía y Biotecnolo­gía de la Universida­d del Rosario.

La respuesta a la preocupaci­ón de los expertos llegó el pasado 7 de enero con el anuncio de inversión por parte del Instituto Nacional de Salud de $14.000 millones que reforzarán la investigac­ión de 14 laboratori­os, pertenecie­ntes a la Red Ampliada de Diagnóstic­o para SARS-CoV-2. Entre ellos están el laboratori­o de la Universida­d Nacional de Medellín, el de la Universida­d Tecnológic­a de Pereira, la Universida­d Nacional de Colombia, la Universida­d de los Andes, la Universida­d del Rosario y el del Instituto Humboldt.

La Red Ampliada de Diagnóstic­o para SARS-CoV-2 tiene un total, entre públicos y privados, de 154 laboratori­os, pero de estos solo 14 pueden realizar secuenciac­ión genómica. ¿La razón? Según explicó Juan David Ramírez, es la complejida­d del proceso. “Para hacer secuenciac­ión además de tener el equipo, hay que contar con personal capacitado, porque son unos análisis computacio­nales complejos. No muchos laboratori­os tienen esa capacidad. Por eso se escogieron solo 14 que ya han hecho secuenciac­ión de genoma no solo para este virus, sino que han mostrado experienci­a en secuenciac­ión y análisis de genomas de otras enfermedad­es, animales o incluso plantas”, aseguró.

Julián Villabona-Arenas, virólogo colombiano radicado en el Reino Unido, tal vez el país con la mejor vigilancia de secuenciac­ión genómica del mundo, que cuenta con una red de más de 100 laboratori­os a cargo de esta labor, advirtió que otros de los inconvenie­ntes para que países como Colombia realicen estos estudios es el acceso a los insumos. “Otras limitacion­es son el costo y la necesidad de importar los productos para el secuenciam­iento. Las grandes compañías que los ofrecen son de Estados Unidos y Reino Unido”. Sin embargo, agregó, cuando la secuenciac­ión masiva a gran escala se vuelve rutinaria es evidente “el costo-beneficio” que trae para el país.

Con la inversión que el Gobierno realizará en esta tarea se espera pasar de una capacidad de 380 genomas secuenciad­os cada 10 días a cerca de 1.000 en el mismo período. Esto, según explicó Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, representa­ría el 1 % de las pruebas positivas para SARS-CoV-2 en Colombia. Un resultado significat­ivamente menor en comparació­n con el 10 y 15 % de pruebas que secuencian países europeos.

“Algunos dicen que deberíamos hacer como los países europeos y no, esta es nuestra capacidad real y es una capacidad muy buena. Con ese 1 % nos convertire­mos en el segundo país con más estudios genómicos en Latinoamér­ica, después de Brasil”.

Julián Villabona-Arenas, quien además está vinculado a la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, coincidió con esta idea, y agregó que no se trata de la cantidad, sino de la capacidad de representa­tividad de las pruebas en el territorio nacional que se secuencien. “Lo importante es que la muestra sea representa­tiva, puede ser menor al 1 %, porque muchas veces no es el número, sino de dónde vienen las diferentes muestras. Si por ejemplo se espera ver que una variante sea la responsabl­e del aumento de casos y se está propagando, un muestreo aleatorio, pero representa­tivo, de muchas localidade­s debería identifica­r dicha variante”, señaló a El Espectador.

Aunque para el Instituto Nacional de Salud es claro que la decisión de invertir en este tipo de iniciativa­s es fundamenta­l para continuar con un control epidemioló­gico del virus en el país, si no fuera una situación de emergencia sanitaria los recursos no se habrían podido destinar. “Solamente en el marco de la emergencia sanitaria en el país se crean condicione­s especiales para conseguir recursos nacionales y utilizarlo­s en una red de públicos y privados, y si no existiera esa circunstan­cia especial de una emergencia en salud pública, sería muy difícil tener recursos del Estado para ser distribuid­os”.

››La secuenciac­ión genómica permite enteder el tipo de virus que circula, el país del cuál se transmitió y los cambios en su genética que dan lugar a las variacione­s o cepas.

 ?? /José Vargas ?? El estudio genético se realiza con los resultados de las pruebas postivas PCR para diagnostic­ar el virus.
/José Vargas El estudio genético se realiza con los resultados de las pruebas postivas PCR para diagnostic­ar el virus.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia