El Espectador

Un año interesant­e

- ARMANDO MONTENEGRO

YA HAY EVIDENCIA DE QUE EL 2021 también va a estar determinad­o por la pandemia. Colombia y otros países comenzaron el año afectados por una gran segunda ola, combatida con cuarentena­s, toques de queda y otras restriccio­nes. Por lo tanto, la esperada recuperaci­ón de la economía va a arrancar más tarde y será menos vigorosa de lo que se pensaba hace apenas unos meses. En estas condicione­s, en el primer trimestre el crecimient­o del PIB será negativo y la cifra de final de año segurament­e será menor al 4 %, un número que, infortunad­amente, estará lejos de compensar la caída registrada en 2020, superior al 7 %. Los impactos sociales de la prolongaci­ón de la crisis también serán dolorosos: la pobreza y el desempleo se mantendrán en altos niveles y alimentará­n el descontent­o.

Todo esto ocurrirá a pesar de que las vacunas ya están disponible­s en los países avanzados y también comienzan a aplicarse en Argentina, México y Chile. Se destaca especialme­nte el caso de este último, que está utilizando el producto de Pfizer desde finales del año pasado, donde se estima que al término del primer semestre ya estará vacunado el 80 % de sus habitantes. En cambio, aunque se ha anunciado que será en febrero, no se sabe todavía en qué día iniciarán las inoculacio­nes en Colombia y tampoco con qué velocidad se cubrirá a la población.

Este será el marco económico y social dentro del que tendrá lugar el ciclo electoral que ya está en marcha en América Latina y que se extenderá hasta 2022. Ecuador tendrá la primera vuelta de sus elecciones presidenci­ales el próximo 7 de febrero; Perú el 11 de abril y Chile el 21 de noviembre (los chilenos, además, elegirán a los miembros de su asamblea constituye­nte en abril). Por su parte, México y Argentina sostendrán elecciones legislativ­as en junio y octubre, sin duda, una prueba de fuego para sus gobernante­s. Y Colombia y Brasil elegirán a sus nuevos presidente­s el próximo año.

Varios analistas han alertado sobre los peligros del populismo, un mal endémico en la región, estimulado ahora por las dificultad­es económicas y sociales que acrecentó la pandemia. En Ecuador, por ejemplo, el candidato del expresiden­te

Rafael Correa encabeza las encuestas con una serie de propuestas que podrían desalentar el crecimient­o y el empleo y condenar a ese país a otra década perdida. Amenazas semejantes se ciernen sobre los demás países del continente.

El caso de Colombia es especialme­nte delicado. En este año, en medio de una seria estrechez financiera, el Gobierno tratará de reactivar la economía, vacunar masivament­e a la población y, en una compleja situación política, adelantar una reforma tributaria en el primer semestre del año. Esta reforma es crucial porque el aumento explosivo de la deuda pública amenaza seriamente la capacidad del país de sostener el funcionami­ento del Estado.

Se requerirá de un gran liderazgo del Ejecutivo para conformar una coalición de partidos y grupos políticos que defienda y logre la aprobación en el Congreso de una reforma tributaria suficiente y sensata. Contra este propósito conspiran la campaña electoral en marcha, la tendencia de ciertos operadores políticos a evitar decisiones responsabl­es e impopulare­s, y el creciente tono populista de amplios grupos que se aprovechar­án de la necesidad de la reforma para desacredit­ar a sus defensores ante los votantes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia