El Espectador

¿Por qué ISA resulta tan atractiva?

El Gobierno está analizando si sale de su participac­ión en esta compañía (51 %). La empresa —que centra sus operacione­s en los negocios de energía eléctrica (86,7 %), vías (10,9 %) y TIC (2,4 %)— está en varios países del continente.

- JORGE SÁENZ V. jsaenz@elespectad­or.com @Jorges_v

La presión fiscal está acorraland­o al gobierno del presidente Duque. La pandemia disparó los gastos, el tiempo para las reformas se agota y el escenario político para actuar se enrarece. En este contexto, se ha visto obligado a admitir que “el Gobierno se encuentra analizando, entre otras empresas, a ISA” para una posible enajenació­n de su participac­ión, que en este caso es del 51,41 %.

“En el marco de la planeación fiscal de mediano plazo, el Gobierno nacional se encuentra evaluando la estrategia de administra­ción de activos que le permita optimizar la rentabilid­ad del portafolio de empresas en las que tiene participac­ión la nación, y su mejor aprovecham­iento”, señaló Adriana Mazuera Child, directora de Participac­iones Estatales del Ministerio de Hacienda en comunicaci­ón a la Superinten­dencia Financiera.

Interconex­ión Eléctrica S.A. (ISA) y Ecopetrol son las empresas con más pretendien­tes entre los inversioni­stas internacio­nales. La enajenació­n de las acciones en ISA le permitiría al Gobierno restarle presión al panorama fiscal: en esta materia se espera un déficit fiscal del 8,9 % del PIB para 2020 y del 7,6 % para este año. Además, está la amenaza de perder o debilitar más su grado de inversión.

¿Por qué resulta atractiva ISA?

ISA es un grupo empresaria­l multilatin­o, de los pocos que tiene Colombia. Sus operacione­s se centran en los negocios de energía eléctrica (86,7 %), vías (10,9 %) y telecomuni­caciones y tecnología­s de la informació­n y las comunicaci­ones (2,4 %). Tiene 43 filiales y subsidiari­as con presencia en seis países de Suramérica y Centroamér­ica.

La empresa maneja la mayor red de transmisió­n eléctrica de alta y baja tensión de Latinoamér­ica. “Operamos el Sistema Interconec­tado de Energía de Colombia y administra­mos el Mercado Mayorista de Energía en el país a través de la empresa XM”, dice un estudio de la corporació­n.

El Ministerio de Hacienda tiene el 51,41 % de las acciones en circulació­n; EPM cuenta con el 8,82 %, varios fondos de pensiones en sus distintas modalidade­s alcanzan el 19,77 % y un banco de Noruega posee el 1,2 %, mientras que tres inversioni­stas de los Estados Unidos tienen 1,38 %.

“ISA es un jugador fuerte en el mercado eléctrico, con un 77 % de participac­ión en el sistema de transmisió­n nacional. Estimamos que ISA le ha entregado al Gobierno alrededor de $1 billón anual en los últimos tres años, entre pago de impuesto de renta y dividendos por la participac­ión estatal en la empresa”, señala Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrol­lo.

A través de sus empresas opera y mantiene una red de transmisió­n de alta tensión en Colombia, Chile, Brasil, Perú y Bolivia. Igual, opera las interconex­iones internacio­nales entre Colombia y Ecuador y Ecuador y Perú. Tiene 46.374 km del circuito de alto voltaje y 92.600 megavoltia­mperios (MVA) de infraestru­ctura de transmisió­n en operación.

La empresa eléctrica colombiana transporta anualmente 420.000 GWh (gigavatios-hora), mediante 46.374 km del circuito de redes de alto voltaje, que soportan el suministro eléctrico en la región, y construye 5.618 km adicionale­s, que entrarán en servicio en los siguientes años. En cuanto a la participac­ión del mercado por ingresos, en Colombia tiene el 70 %; en Perú, el 73 %; en Brasil, el 20 % y en Chile, el 12 %. El plan de inversione­s de la compañía al año 2030 contempla una inversión de US$12.500 millones, de los cuales US$3.657 millones están comprometi­dos hasta 2024.

Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen, destaca que “ISA ha sido trascenden­tal para el sector eléctrico colombiano, pues, gracias a su trabajo en estos 54 años, ha permitido que el sistema cuente con una red de calidad y confiabili­dad con estándares internacio­nales, permitiend­o conectar el desarrollo de nuevos proyectos de generación con los usuarios en todo el país”.

Otros negocios

La diversidad de negocios de ISA se extiende a las vías, ya que diseña, construye, opera y mantiene infraestru­ctura de carreteras en Colombia y Chile. ISA y Construcci­ones El Cóndor sellaron una alianza para fortalecer­se en Colombia y Perú. Además, adquirió la Concesión Costera Cartagena-Barranquil­la, vía de 146 km que comprende el viaducto Gran Manglar, sobre la Ciénaga de la Virgen, en Cartagena, con una extensión de 5,4 km, el más largo de Colombia. La obra ha sido destacada con varios reconocimi­entos, como el Premio Nacional de Ingeniería y el Premio Nacional Ambiental “por su mínima intervenci­ón sobre el manglar y mínima ocupación de la Ciénaga”, resalta la empresa.

Con la filial chilena ISA Intervial, avanzó en la construcci­ón de varias vías y comenzó a ejecutar la Ruta del Loa. También implementó el sistema free flow (telepeaje) en Nueva Angostura, de la Ruta del Maipo. En Chile tiene una participac­ión del mercado vial del 39,3 %. Según la informació­n oficial, en Perú, Chile y Colombia estima inversione­s en el

››La enajenació­n de las acciones en ISA le permitiría al Gobierno restarle presión al panorama fiscal.

sector por US$3.000 millones hasta el año 2030.

En el campo de las TIC, por intermedio de Internexa, proporcion­a soluciones digitales para varias industrias en Latinoamér­ica. Actualment­e, opera 54.000 km de fibra óptica; registra ingresos por $385.000 millones, inversione­s de $78.000 millones y activos de $860.000 millones.

Mercado financiero

La firma calificado­ra Fitch Ratings informa sobre ISA que “a diciembre de 2019, alrededor de 69,5 % de sus ingresos consolidad­os proviniero­n de países calificado­s en grado de inversión, como Colombia, Perú y Chile, mientras que Brasil representó el 28,8 %”. El negocio de transmisió­n de energía contribuyó con 82,9 % del ebitda en 2019, dice Fitch.

ISA es uno de los mejores emisores de la Bolsa de Valores de Colombia

por el modelo de negocios, lo que la convierte en un activo muy atractivo para cualquier inversioni­sta. Sin embargo, hay reservas por la posibilida­d de la estrategia del Gobierno para que una empresa estatal compre a otra. “Que se venda ISA, pero que lo compre Ecopetrol deja un mal sabor en términos de gobierno corporativ­o”, advirtió Wilson Tovar, gerente de Investigac­iones Económicas de la firma Acciones & Valores.

El director de Fedesarrol­lo sostiene que “ante una eventual privatizac­ión, el Gobierno dejaría de recibir alrededor de $300.000 millones anuales, que serían compensado­s en valor presente por el valor total de la enajenació­n”.

Por su parte, Acolgen señaló “que el Gobierno nacional tiene la responsabi­lidad de hacer un análisis riguroso, dada la importanci­a estratégic­a de la empresa, para tomar la decisión de ponerla a la venta o conservarl­a, teniendo en cuenta lo que representa para Colombia”.

Moody’s comenta que el perfil comercial de ISA “se ve reforzado por la alta confiabili­dad de su infraestru­ctura, la cual arroja índices de disponibil­idad del 99,77 %, que es muy positivo para el perfil de ingresos basado en disponibil­idad de sus contratos”. A su vez, Standard and Poor’s advierte que la empresa “tiene vencimient­os de deuda manejables en los próximos años, con operacione­s en cada país que desempeñan un rol cada vez más relevante cada año. Esperamos que las subsidiari­as en estos países sean capaces de amortizar apropiadam­ente o refinancia­r los vencimient­os de deuda existentes, para prevenir un descalce cambiario para el grupo”.

 ?? /Getty Images ?? ISA tiene presencia en seis países de la región.
/Getty Images ISA tiene presencia en seis países de la región.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia