El Espectador

En el último año, siguiendo el legado de mujeres artistas, Moon Venture usa los murales para mostrar a la mujer como un sujeto poderoso.

- JAVIER MORALES alternoso8­6@gmail.com @alternoso

Fanny Rabel, Rina Lazo, Regina Raull y Aurora Reyes son apenas algunos nombres de importante­s muralistas mexicanas que se abrieron camino en el mundo artístico del siglo XX. En el último año, siguiendo el legado de estas mujeres, Moon Venture usa los murales para mostrar a la mujer como un sujeto poderoso.

México y el muralismo son ideas inseparabl­es, como lo son también los nombres de los muralistas David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. El mural como expresión de la identidad de México y testimonio gráfico de la Revolución mexicana es un referente bien conocido del arte del siglo XX. Sin embargo, como en tantas otras facetas y disciplina­s de la vida diaria, que en estos tiempos vemos con otra mirada gracias al nuevo auge del feminismo, son varios los nombres de muralistas mujeres que han pasado desapercib­idos. Hay que tener en cuenta, además, la dimensión de lo que implica hacer un mural, pues se tiene que conceder el muro al artista, un espacio visible, bien sea público o privado, cuya relevancia justifique plasmar allí una obra. Que las mujeres lograran eso a mitad del siglo XX fue toda una gesta y también una declaració­n de poder, pues dominar un espacio a través del arte solo se puede interpreta­r como una metáfora de los espacios que han conquistan­do las mujeres en la sociedad.

Hoy, en una realidad dominada por una pandemia donde lo público se diluye al estar confinados a espacios privados, que surja una mujer muralista es una rareza.

Eso es lo que ha logrado Moon Venture (Montserrat Ventura), artista gráfica de San Luis Potosí (México).

¿Cómo nació Moon Venture, la artista?

Toda mi vida he dibujado y he pintado, pero lo he aprendido yo sola. Desde siempre he traído esta onda del dibujo. Entrando a estudiar Diseño Gráfico, aprendí de herramient­as y softwares, y tuve un poquito más de acercamien­to a lo digital. Ahí me fui por el camino de la ilustració­n, porque fue lo que más me gustó.

En todo el discurso de mi ilustració­n represento la figura femenina, represento mucho poder. Creo que por ahí va: me buscan por esa línea de lo femenino.

¿Cómo fueron esos primeros trabajos?

El primero fue con una chava que tiene un Airbnb. Ella vio mis ilustracio­nes en Instagram y me contactó. Fue algo muy local. El segundo fue una convocator­ia del gobierno para artistas de todo México llamada “Traza Jalisco”. Se escogieron 110 artistas, entre cerca de 900 que presentaro­n sus diseños. Fue para pintar unas columnas del tren ligero de Guadalajar­a. De estos dos proyectos partió todo. Justo al día siguiente de llegar de Jalisco, pinté en el Museo de Arte Contemporá­neo de San Luis Potosí. Esa exposición se llamó “Neomuralis­mo”. Lo que hicieron ellos fue llevar el muralismo y el arte callejero al museo. Ahí participé junto con once artistas.

¿Hay una intención artística en su trabajo desde el discurso feminista?

Sí, mi intención desde la ilustració­n es siempre mostrar a la mujer como algo poderoso, como algo muy bonito. Se trata de tener la intención de mandar un mensaje de presencia de la mujer y es lo que he hecho desde el primer mural. En él había una mujer, encima de ella la luna y ella estaba en el centro. Era la figura que más impactaba. Ese lo llamé Divina feminidad. Con respecto al segundo, me comentaron que unos días antes de que yo pintara ese mural se dio una marcha feminista donde rayaron todo el centro, los monumentos, el piso, todo. Mi muro se llama Sororidad y representa a tres mujeres abrazadas. Ahí entendí el sentido que la gente le fue dando a la obra, pues no fue nada más ver el dibujo ahí, sino entender que en el trasfondo hay una marcha en la que las mujeres estuvimos unidas. Ese es el impacto.

¿Cuáles son sus referentes artísticos actualment­e?

Hay una chava de la que me encanta todo lo que hace. En Instagram está como Poni, pero se llama Hilda Palafox. Ella también es ilustrador­a y hace murales con figuras femeninas. Y mi primer referente fue Paula Bonet. Ella es española, pero reside en Chile. Ella también hace una ilustració­n muy femenina y ha llegado a hacer uno que otro mural.

Y en las intervenci­ones concertada­s, ¿cómo reacciona la gente a esos murales?

Hice el del Museo de Arte Contemporá­neo y uno en la calle, ambos con temática del Día de los Muertos. A la gente le gustó. Pero creo que el más polémico no está en un lugar abierto: es mi quinto mural, el que hice en la Facultad de Derecho de la Universida­d Autónoma de San Luis Potosí. Tuvo mucha aceptación, pero algunas personas me dijeron: “¡No, cómo estás poniendo eso!”. Yo dibujé dos mujeres gritando con un megáfono y había fuego en todo el mural. La leyenda decía: “Nuestros gritos seguirán ardiendo”.

Eso a muchos no les gustó, pues la Escuela de Derecho es un lugar supuestame­nte correcto, pero donde el acoso se ha visibiliza­do en toda la universida­d. Hubo aceptación, pero no por parte de todos. Por supuesto, las críticas venían de voces masculinas, de adultos. Mientras yo pintaba se paraban con una cara de desprecio absoluto y se iban. Algo no les gustó (se ríe); pero ese muro no lo hice para que gustara, lo hice para incomodar.

››Dominar un espacio a través del arte solo se puede interpreta­r como una metáfora de los espacios que han conquistan­do las mujeres en la sociedad.

 ??  ??
 ?? / Moon Venture ?? Los murales de Moon Venture muestran la unión de las mujeres en la lucha por la defensa de sus derechos. Este es el mural que pintó en la Facultad de Derecho de la Universida­d Autónoma de San Luis Potosí en forma de protesta ante el acoso sexual.
/ Moon Venture Los murales de Moon Venture muestran la unión de las mujeres en la lucha por la defensa de sus derechos. Este es el mural que pintó en la Facultad de Derecho de la Universida­d Autónoma de San Luis Potosí en forma de protesta ante el acoso sexual.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia