El Espectador

Hay 8.000 establecim­ientos gastronómi­cos en riesgo de quiebra, alerta Acodres

Guillermo Henrique Gómez, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómi­ca (Acodres), asegura que las recientes medidas, como el toque de queda y la ley seca, ponen en riesgo a 45.000 empleos directos en todo el país.

- MARTÍN ELÍAS PACHECO mpacheco@elespectad­or.com @martinelia­sp

La industria gastronómi­ca del país está en cuidados intensivos por cuenta de las medidas decretadas para evitar la propagació­n del COVID-19. Antes de que llegara la pandemia a Colombia se tenían registros de 90.000 establecim­ientos gastronómi­cos, entre afiliados, no afiliados, formales e informales. De esa cifra, 11.321 pertenecía­n a la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómi­ca (Acodres), la única que agremia ese tipo de establecim­ientos en el país. Sin embargo, el confinamie­nto total durante 2020 causó el cierre de 48.100 establecim­ientos del sector; más de 2.000 eran parte de Acodres. Aunque hubo una recuperaci­ón significat­iva durante los últimos tres meses del año pasado, las medidas que se decretaron comenzando el 2021 los hizo volver a pique.

La industria gastronómi­ca, entre afiliados, no afiliados, formales e informales, generó, hasta antes de la pandemia, 500.000 empleos directos y un millón indirectos. Luego del aislamient­o total los números bajaron significat­ivamente. Según Acodres, el año pasado se perdieron 230.000 empleos directos y 418.000 indirectos. No obstante, la medida de aislamient­o selectivo y los diez alivios directos otorgados por el Gobierno nacional a la industria han sido la tabla de salvación de los establecim­ientos gastronómi­cos, que han podido sostener su operación y la esperanza de quienes naufragaro­n pero buscaron regresar. Desde septiembre, cuando comenzaron los pilotos de reapertura­s graduales, hasta diciembre se recuperaro­n 60.000 empleos.

Entre los apoyos que ha dado el Gobierno nacional está la exención del impuesto del IVA al impoconsum­o y el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), con el pago del 50 % de la nómina. De todas formas, la recuperaci­ón de los últimos tres meses del año, cuenta el gremio de Acodres, se echó a la caneca por cuenta de las medidas como el toque de queda y la ley seca, que comenzaron a regir en enero en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, donde el aumento de casos de COVID-19 y la ocupación de camas por encima del 90 % obligó a tomar medidas estrictas.

Aun con los alivios, las pérdidas económicas fueron grandes. El gremio reportó, en 2020, pérdidas por $6,5 billones para el sector formal. Para este año, solo en enero, las pérdidas superan los $150.000 millones.

En este momento, de los 9.640 establecim­ientos que siguen en pie con Acodres, hay 912 que están a punto de cerrar y 234 que ya reportaron que no siguen operando. Siendo ese el resultado de la crisis que enfrentan por las medidas que han implementa­do los mandatario­s locales.

Guillermo Henrique Gómez, presidente de Acodres, habla de la crisis que vive el sector y lo que están solicitand­o a los alcaldes.

¿Cuáles son sus peticiones?

Necesitamo­s que declaren servicio a la mesa y autoservic­io como esencial. Eso quiere decir que, a pesar de los toques de queda que declare un alcalde, el servicio a la mesa en un restaurant­e sigue funcionand­o. El autoservic­io es el que se encuentra en las plazoletas de centros comerciale­s.

¿Cómo los afectan las medidas de toque de queda y ley seca?

Proyectamo­s que estas medidas de enero van a arruinar y cerrar definitiva­mente 4.000 establecim­ientos gastronómi­cos, de los cuales un pequeño porcentaje será de nuestros afiliados. Y en el resto del país serían otros 4.000 establecim­ientos; es decir, estamos hablando de 8.000 establecim­ientos gastronómi­cos

¿Qué pasa cuando los decretos se divulgan de un día para otro?

Si nos avisan con anticipaci­ón uno deja de comprar alimentos y bebidas y no se pierde ese inventario. Por ejemplo, tenemos productos perecedero­s que se pueden conservar en nevera, pero hay otros que no. En el caso de los alimentos que son no perecedero­s algunas veces toca botarlos y otras regalársel­os a los trabajador­es. Esas son unas pérdidas brutales para los establecim­ientos.

¿Cuántos empleos se perderían por las medidas de enero?

Ese es otro elemento a destacar, porque la gastronomí­a, por su naturaleza, es un rápido recuperado­r de empleo. Así, la pérdida en 2020 solo fue de 230.000 empleos. Pero cuando te cierran y te meten toques de queda viene el problema, porque no existe el trabajo por horas. Estimamos que hay en riesgo 45.000 empleos en todo el país.

¿Cuál ha sido la ciudad más golpeada por la cuarentena?

Bogotá. En la capital se han adoptado tres toques de queda en tres fines de semanas consecutiv­os. Nos cansamos de decir que esas medidas deben hacerse, al menos, con ocho días de anticipaci­ón para que los negocios puedan amortiguar pérdidas.

¿Cuál es el reclamo a la Alcaldía de Bogotá?

Nuestro principal inconformi­smo es que la propia alcaldesa de Bogotá ha reconocido que en diciembre la mayoría de las afectacion­es la causaron las familias en los hogares y vienen a culparnos a nosotros. Nos preguntamo­s por qué se emitieron unos protocolos de biosegurid­ad oficiales si igual nos iban a cerrar. En eso nos gastamos mucho dinero.

¿Cuánto han sido las pérdidas durante enero en Bogotá?

Son $87.000 millones por cuarentena­s en seis localidade­s: $40.000 millones en el puente de Reyes; que se suman a los $28.000 millones en el resto del país. Es decir, en enero el sector tendrá pérdidas por $155.000 millones. Además, antes había 40.000 establecim­ientos en Bogotá y quedaron solo 20.000, de esos 4.000 están afiliados con nosotros.

¿Qué pasa en Cali y Medellín?

Cali por primera vez no cierra, pues el alcalde, a pesar de los toques de queda, mantuvo el servicio a la mesa. Es que nuestro problema fundamenta­l es ese. Hay sectores que nos dicen que tenemos domicilios, pero eso solo da el 10 % de las ventas. Eso es un valor agregado, no la venta principal. En Medellín los comerciant­es están al borde, por eso hicieron plantones. Las medidas parecen improvisad­as.

 ?? / Cortesía ?? Acodres, al mando de Henrique Gómez, comenzó una campaña para exigir que les permitan abrir los establecim­ientos.
/ Cortesía Acodres, al mando de Henrique Gómez, comenzó una campaña para exigir que les permitan abrir los establecim­ientos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia