El Espectador

Futuro del petróleo

- JORGE SÁENZ V. jsaenz@elespectad­or.com @jorges_v

El Gobierno proyecta cerrar 15 nuevos contratos de exploració­n y producción en 2021. Las empresas esperan un precio promedio de US$46 para el barril de Brent y retomar el ritmo en sus actividade­s. Panorama.

Al tiempo que el Gobierno proyecta cerrar 15 nuevos contratos de exploració­n y producción en 2021, las empresas esperan un precio promedio de US$46 para el barril de Brent y retomar ritmo en sus actividade­s. Toda la apuesta depende del control de la pandemia, en esencia.

La distribuci­ón mundial de la vacuna para superar la crisis sanitaria del COVID-19 ha permitido debilitar la oferta en favor de la demanda de petróleo. Este escenario mejora la perspectiv­a de la industria petrolera en el mundo, algo que ha llevado la cotización del Brent al nivel más alto en el último año.

Estas buenas perspectiv­as vienen, sin embargo, precedidas por un mal año para la industria en términos globales y nacionales.

En el terreno doméstico, la pandemia generó una caída en la producción de petróleo y gas por el cierre de campos y pozos que dejaron de ser económicam­ente viables. Las cifras del Gobierno y las empresas le han permitido a la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) calcular que en 2020 se cerraron cerca de 30 campos y 400 pozos.

En 2020 la inversión en la búsqueda de hidrocarbu­ros en Colombia superó los US$2.050 millones, con una disminució­n del 49 % frente a 2019. Fue el nivel más bajo registrado desde 2016, principalm­ente por la caída de las inversione­s en exploració­n, sostiene un informe de la ACP.

Para este año se proyecta una inversión en exploració­n y producción de petróleo y gas de hasta US$3.450 millones, 51 % superior al gasto de 2020.

Las petroleras en el país han manifestad­o que el 50 % del presupuest­o total de exploració­n tiene como finalidad el cumplimien­to de obligacion­es contractua­les con la Agencia Nacional de Hidrocarbu­ros, monto que asciende a unos US$250 millones, por la aplicación del Acuerdo 02 de 2020, que sirvió para mitigar el impacto de la caída en los precios del crudo y permitió que algunos de los compromiso­s contractua­les fueran aplazados para 2021.

La inversión en producción en este año alcanzará los US$2.900 millones, superior en 53 % a la de 2020, que fue estimada en US$1.700 millones. La ACP destaca que el 95 % de las inversione­s de 2021 se llevarán a cabo en tierra firme, mientras que en offshore (costa afuera) y yacimiento­s no convencion­ales (fracking) estarán orientadas a desarrolla­r estudios y otras actividade­s previas a la perforació­n explorator­ia, la cual se prevé para el próximo año.

“Este (2021) será un año de transición en el que se podría consolidar la fase de reactivaci­ón por la cual pasa el sector de petróleo y gas nacional”, sostuvo Nelson Castañeda, presidente de la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol). La organizaci­ón estima que de acuerdo con las tendencias en el manejo de la pandemia, la demanda global de petróleo, las decisiones de la OPEP+, la administra­ción del presidente Joe Biden y la situación de Venezuela el precio del Brent se ubique en promedio en US$47 por barril.

“Bancos internacio­nales referentes del sector han proyectado este precio promedio para este 2021, mientras que otros referentes como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacio­nal y empresas del sector lo proyectan en US$46 por barril”, recordó Óscar Díaz, presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet).

La ACP estima que la producción de petróleo para 2021 será similar al promedio de 2020, entre 765.000 y 780.000 barriles por día. En cuanto a la producción y comerciali­zación de gas natural, estima que crecerá en 2 % respecto a 2020, promediand­o los 1.050 millones de pies cúbicos diarios (184.000 barriles equivalent­es de petróleo). Esta cantidad será superior a la demanda proyectada por la UPME para 2021. En otras palabras: el gas natural producido en Colombia podrá atender las necesidade­s del mercado previstas para este año.

Díaz considera que para este año se espera una producción de entre 750.000 barriles diarios de petróleo como piso y 800.000 como techo. Esta producción va a depender del comportami­ento del mercado en este primer trimestre del año, de la evolución en el control del COVID-19 y de la situación geopolític­a. “Se espera un año mejor que 2020, quizá no a los niveles de 2018 y 2019, pero evidencian­do la recuperaci­ón del sector y con la esperanza de que en 2022 la situación ya esté adaptada a la nueva normalidad”, remarcó Díaz.

“En 2021 vamos a continuar consolidan­do la reactivaci­ón del sector de hidrocarbu­ros”, destacó el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, al tiempo que indicó que el Gobierno ha logrado adjudicar 35 contratos de exploració­n y producción.

La Agencia Nacional de Hidrocarbu­ros alista el proceso de la Ronda Colombia 2021 con nuevas cuencas fronteras y 40 áreas que se van a ofertar. “Esperamos cerrar 2021 con 15 nuevos contratos adjudicado­s que se suman a los 35 para tener al final del año 50”, explicó Mesa.

En la nueva ronda se van a ofrecer bloques con mucha prospectiv­idad como Chocó, la cuenca del Pacífico costa afuera y el Urabá. Por su parte, la ACP señaló que “para 2021 la estrategia de las compañías con operacione­s en Colombia refleja cautela y foco en mantener la eficiencia de capital, centrando la in

versión en los proyectos más prospectiv­os, rentables y de rápida generación de caja, protegiend­o siempre la salud del personal en su operación y entorno”.

Por su parte, el Grupo Ecopetrol anunció inversione­s para 2021 por un monto estimado de entre US$3.500 y US$4.000 millones. De este total, el 80 % será invertido en el país y el porcentaje restante en Brasil y Estados Unidos.

Nelson Castañeda sostuvo que para recuperar los volúmenes de producción pre-COVID-19 y mantener unos niveles sostenible­s en el corto y mediano plazo, “será necesario que se logre planear y capitaliza­r las eficiencia­s operaciona­les, así como un modelo de alianzas que nos permitan ser más efectivos y eficientes”.

 ?? / Getty Images ??
/ Getty Images
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia