El Espectador

¿Vacunación masiva con agenda política?

-

Si bien el presidente Iván Duque dijo que el plan de inmunizaci­ón debía estar exento de demagogia, lo cierto es que ha sido politizado. La cantidad de dosis y la fecha de entrega han encendido los ánimos entre el Gobierno y los mandatario­s locales y regionales.

“Una bandera de país”. Así describió el presidente Iván Duque el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, que se inició ayer luego de que Verónica Machado, enfermera jefe en Sincelejo, fuera la primera en recibir la dosis tan esperada. Desde hace días, Duque ha insistido en un mensaje al país, pero especialme­nte a los gobernador­es y alcaldes, de que este proceso no debe estar mediado por “diferencia­s políticas ni ideológica­s”. “No es momento para la demagogia, populismo, fracturas ni críticas insensatas. Aquí todos debemos salir adelante”, dijo, repitiendo que espera que este sea el año de la inmunizaci­ón masiva, segura y gratuita, el lema de su gobierno en esta etapa. A pesar de sus palabras, lo que ha pasado ha sido todo lo contrario.

La vacunación se ha convertido en el caballito de batalla del Gobierno y los mandatario­s locales y regionales. Mientras el Ejecutivo celebraba la llegada del lote inicial -que contenía 50 mil biológicos-, compartía mensajes esperanzad­ores y una llamativa foto de victoria que le dio la vuelta a Twitter, las voces inconforme­s retumbaron en su contra e hicieron lo que no quería el Gobierno: criticar su gestión. La cantidad de dosis para algunas regiones y el día de su entrega fueron los dos factores principale­s que encendiero­n los ánimos, adobados, por supuesto, con una carga política evidente, pues fueron contradict­ores políticos los que reprocharo­n el criterio y la logística para escoger las ciudades y hacerles llegar de primeras las vacunas.

Claudia López, alcaldesa de Bogotá, manifestó su desagrado: “Así como las vacunas salen para Montería y Sincelejo, lo cual nos alegra, pueden salir también para el centro logístico de la Secretaría Distrital para que puedan llegar a los siete hospitales de Bogotá”, escribió el pasado 16 de febrero. En una clara arremetida, añadió que, aunque “respeta las preferenci­as políticas de Presidenci­a para tomarse la foto de la vacunación en su ciudad de referencia”, esto “no debería retrasar la distribuci­ón de vacunas a otras ciudades y menos en la que aterrizaro­n y que tiene todo listo para empezar”.

El pulso se evidenció aún más cuando la mandataria propuso ceder parte de las dosis de Bogotá para que el Amazonas lograra vacunar a su personal de salud. “Son 335 personas. Lo hacemos si el ministro de Salud autoriza. Ha sido el departamen­to más afectado por el COVID-19 y enfrenta la circulació­n de la cepa brasileña”, planteó López. Además de ello, la polémica en torno a Amazonas se dio porque, en un principio, este departamen­to no figuró entre los territorio­s que recibirían los biológicos pronto. Esto después fue aclarado por el presidente y admitido como un “error”.

Esos no fueron los únicos llamados de atención al Gobierno. Carlos Caicedo, gobernador del Magdalena, puso en alerta a su territorio al advertir que le habían disminuido las dosis y que le cambiaron el día de entrega de las mismas. “Al Magdalena le recortaron lo que le habían asignado, al punto que no alcanza para vacunar al personal del hospital de tercer nivel, que correspond­e a 250 personas”, contó en un video. Además explicó que el recorte los dejó con 930 dosis y que la llegada de estas era el viernes 19 de febrero, pero la movieron para el martes 23. “Inadmisibl­e que, por elegir a un gobierno alternativ­o, el Gobierno Nacional castigue al departamen­to por su independen­cia democrátic­a”, cuestionó.

El Gobierno respondió a las controvers­ias. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, calificó el reclamo como justificad­o y su equipo decidió incluir nuevamente al Magdalena en la entrega que realizará el viernes 19 de febrero. Por su parte, Daniel Palacios, ministro del Interior, añadió que las críticas al Gobierno demuestran cómo los mandatario­s locales sí están haciendo política en torno a la vacunación. “Quienes hacen un llamado a no hacer política son los que están haciendo política. Es falso que Magdalena esté de último, tiene el inicio de la vacunación el viernes. Se están haciendo anuncios que no correspond­en a la realidad”, expresó en W Radio.

Por su parte, a López el ministro Ruiz le replicó que empezar la vacunación en una ciudad de provincia y no en Bogotá “tiene una gran carga simbólica. Esto será una maratón, no los primeros 100 metros planos”. Asimismo, le confirmó la entrega de sus dosis para darle marcha a la inmunizaci­ón este jueves.

Sobre Amazonas, fue el propio Duque el que públicamen­te, en su programa diario, le aclaró que lo que pasó con este departamen­to es que no apareció en el plan inaugural de entrega de dosis por una omisión “involuntar­ia” de la que se percataron después. Ese error se lo cobraron caro. “¿Se les olvidó el Amazonas? Se les olvidó toda región excluida, y los pobres y los pequeños empresario­s, se les olvidó el pueblo trabajador, y la ciencia, se les olvidó la mujer, y los jóvenes, se les olvidó la universida­d y los negros y los indígenas. Se les olvidó Colombia”, cuestionó el senador Gustavo Petro.

Los desencuent­ros y errores contradice­n lo dicho por el presidente Iván Duque. Más allá de su mensaje de presentar el plan de inmunizaci­ón como un “propósito de país”, lo que ha pasado correspond­e a la politizaci­ón de un tema que debería obedecer, sobre todo, a las lecturas técnicas y no a las controvers­ias políticas.

‘‘Quienes hacen un llamado a no hacer política son los que están haciendo política”.

Daniel Palacios, ministro del Interior.

 ?? / Presidenci­a ?? Verónica Machado, enfermera jefe en un hospital de Sincelejo, fue la primera persona vacunada en Colombia.
/ Presidenci­a Verónica Machado, enfermera jefe en un hospital de Sincelejo, fue la primera persona vacunada en Colombia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia