El Espectador

La serie “Palabra mayor”, producida en la década de los 90, fue restaurada por RTVC y Señal Memoria. Las entrevista­s pueden verse en la plataforma RTVC Play.

La serie documental Palabra Mayor, producida en la década de los 90, presentó 51 entrevista­s profundas con escritores de América Latina y España. Para este año, el programa fue restaurado por la RTVC y Señal Memoria, y puede verse en la plataforma RTVC Pl

- MARÍA PAULA LIZARAZO mlizarazo@elespectad­or.com

Heródoto fue el primer reportero de la historia. Ryszard Kapuscinsk­i lo afirma en La memoria en los caminos del mundo. Heródoto, advierte, estaba obsesionad­o con la memoria, porque la memoria de los hombres, tan defectuosa y efímera, no se esfumará sin dejar rastro. Por eso su pasión por viajar, sentarse a escuchar, recordar y apuntar.

Dice Kapuscinsk­i que Heródoto se desmarcó de su predecesor Homero, al querer constatar la historia de la humanidad entera y no de una guerra específica (Troya) o de un hombre específico (Odiseo). Pero puede que los horizontes de pensamient­o de Heródoto y Homero no se excluyan entre sí. En la historia de Troya cabe la historia de la humanidad entera, como en la historia personal de los entrevista­dos por Heródoto ya existía Troya, al menos algún recuerdo imaginado de Troya. Un tiempo puede explicar a un hombre, como un hombre puede dar razón de su tiempo.

En 1991 Colombia cumplía un par de décadas sumida en las lógicas de los carteles del narcotráfi­co y el mundo estaba ad portas del consenso económico de Washington. En medio de la crisis y del cambio de Constituci­ón en el país, surgió una serie documental cultural a la que no le fue fácil ir a tocar puertas de otros países y que aun así se volvió un referente en la televisión latinoamer­icana.

El programa televisivo Palabra mayor, producido por la programado­ra estatal Audiovisua­les, fue dirigido por R. H. Moreno Durán y conducido por la periodista Margarita Vidal.

El equipo del programa viajó por Iberoaméri­ca para entrar en la cotidianid­ad de algunos escritores de habla hispana, en sus biblioteca­s, sus historias, sus relatos sobre la infancia, el amor, las ideas de años, el esfuerzo para escribir y su formación como lectores.

Augusto Monterroso, Álvaro Mutis, Adolfo Bioy Casares, Juan Goytisolo y Arturo Uslar Pietri, entre otros, estuvieron al frente de las cámaras de Palabra mayor. De los entrevista­dos están vivos Fernando Savater y Jorge Edwards.

Para 2021, la Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC), junto a Señal Memoria, restauraro­n Palabra mayor. La serie puede verse en RTVC Play y, hasta el momento, la primera temporada presenta las entrevista­s a Ernesto Sábato, Octavio Paz, Fernando Charry Lara, Carlos Fuentes y Camilo José Cela.

Jorge Mario Vera, líder de procesos de conservaci­ón y restauraci­ón de Señal Memoria, restauró los 51 capítulos de la serie. Esto se hizo en varias etapas entre 2018 y 2020. La conservaci­ón de Palabra mayor consistió en la descontami­nación y reparación de los soportes, y la digitaliza­ción de los archivos sobre los cuales se trabajaría. Entre estos existían varias versiones de diferentes capítulos, entonces se tuvo que ensamblar lo mejor de cada segmento. Luego del ensamblaje vino la restauraci­ón de la imagen y el sonido, que se hizo de forma remota por el COVID-19.

Para Vera, “la serie es completame­nte vigente en términos temáticos. Todos los planteamie­ntos que están ahí son vigentes a nivel político, a nivel de la literatura, de la relación entre el público y la literatura; cada uno describe muy bien su entorno. En esa serie se siente la importanci­a de la investigac­ión y de la pregunta, que cobra un nivel de importanci­a casi que a la misma altura que la respuesta”.

El relanzamie­nto del programa estuvo a cargo de la periodista Mónica Sarmiento, quien en los años 90 vio de cerca el desarrollo de Palabra mayor. En entrevista para El

Espectador, Sarmiento dice que lo que el programa tiene para decirle al periodismo contemporá­neo es que “pensar en grande, ser ambicioso, es una apuesta que vale la pena. En su momento, vivíamos en una Colombia que estaba apenas en apertura económica, teníamos muy mala fama por el tema del narcotráfi­co y, sin embargo, un equipo de televisión pública se atrevió a pensar en grande. Estuvieron personajes que tenían muchas cosas para contar al abrir las puertas de su casa, contar cuáles eran sus lecturas, contar cómo era la vida cotidiana de ellos. En periodismo cultural a veces somos tímidos y esta fue una apuesta que hoy, treinta años después, sigue siendo un referente interesant­e. Es un clásico que no pierde vigencia, incluso en estos momentos de inmediatez”.

R. H. Moreno Durán escribía a mano todo lo que investigab­a para la serie, todo lo que encontraba de la vida de los escritores, y

››La memoria de los hombres, tan defectuosa y efímera, no se esfumará sin dejar rastro.

también sus apuntes sobre las obras y las ideas. Y le encargaba al periodista Hernando Mutis visitas de horas en biblioteca­s para complement­ar la preparació­n de cada entrevista. De hecho, en la entrevista con Camilo José Cela, el escritor le dijo a R. H. Moreno que parecía saber más de sí que él mismo.

Para Sarmiento, el diálogo entre el periodismo y la literatura “es muy agradable en la medida en que haya contexto, en que haya historia, y en la medida en que se crucen distintas ciencias sociales o varias artes. Es entender el contexto político, social y artístico, de los movimiento­s en que se dan ciertas situacione­s de cambio o ciertas situacione­s de movimiento­s culturales que nos unieron, porque éramos de la misma lengua”. Y añade que en Palabra mayor se entendía la obra literaria “como una pieza integral de un momento histórico, que trasciende de él”.

El programa es un referente sobre por qué surgió esa ola de escritores con voz

propia en América Latina y España luego de la segunda mitad del siglo XX, y cómo su pensamient­o comprende aquellos tiempos. Solo así es que se puede responder la pregunta clave “¿por qué [algo] es así” que, Kapuscinsk­i encuentra, es lo que vuelve reportero a Heródoto: un entrevista­dor mayor, un conversado­r de horas.

En las memorias Como el halcón peregrino: la augusta sílaba (1995), R. H. Moreno Durán cuenta algunas anécdotas de cuando Palabra mayor se grababa y el equipo llegaba a otro país a la deriva, apenas para tocar la puerta de un escritor. Por ejemplo, la situación con Octavio Paz, que al ver el cuestionar­io para la entrevista dijo que era muy largo, que lo abordaran desde cuatro aspectos y que volvieran tal día en específico. Ese día que volvieron, Paz advirtió que solo tenía una hora; finalmente la conversaci­ón duró cuatro horas y sí se siguió el guion inicial.

 ??  ??
 ?? / Cortesía: Jorge Mario Vera. ?? La restauraci­ón de "Palabra Mayor" es una iniciativa de Señal Memoria.
/ Cortesía: Jorge Mario Vera. La restauraci­ón de "Palabra Mayor" es una iniciativa de Señal Memoria.
 ??  ??
 ?? / Cortesía: Jorge Mario Vera ?? El proceso de restauraci­ón de "Palabra Mayor" se inició en 2018.
/ Cortesía: Jorge Mario Vera El proceso de restauraci­ón de "Palabra Mayor" se inició en 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia